¡Bienvenido 2021!

Ah... El 2020, que año tan atípico, inusual, raro, duro, lleno de incertidumbre e ingrato…  Fue tan ingrato que hasta el clima nos regateo en el ocaso del último día del año…  Lluvia y neblina, algo que no recuerdo que se hubiese dado.  El 2020 es la oveja negra de la familia de los años.  Uno que seguro recordaremos todas nuestras vidas, pero que nos dio una llamada de atención en muchos sentidos.  

El balance es positivo a pesar de todo.  El mundo está en Paz, no hay guerras y tuvimos mucho tiempo para reflexionar y reconocer lo que es verdaderamente importante… nuestra paz interior, salud, familia, amigos, trabajo.  Comprendimos que esa Paz no hay que darla por sentada pues es una construcción conjunta y constante.  Comprendimos que el medio ambiente hay que valorarlo y preservarlo pues de él deriva nuestra misma existencia.  Comprendimos que la Democracia nunca está ganada, que ni los países que parecen tenerla establecida completamente están libres de perderla, que es una construcción permanente.  Comprendimos que la forma esclavizante de trabajo debía cambiar para siempre a una más flexible y humana.  Comprendimos, con el COVID19, que lo que afecta a uno afecta a todos, pues estamos intrínsecamente conectados.  Es un año, no para el olvido sino, para la profunda reflexión.  Debemos llorar a las personas que nos dejaron, pero debemos agradecer por las que están acá.  Debemos continuar y no claudicar pues el reto es constante y como montar bicicleta, si dejamos de pedalear nos caemos.  

El 2021 se vislumbra, desde ya, como un año lleno de luz, esperanza, construcción, logros, hazañas y éxitos.  Desde ya parece que este 2021, es el hermano cumplido y responsable de la familia de los años, pues nos ha recibido con una preciosa mañana despejada y dándonos un enorme baño de sol resplandeciente, de luz esperanzadora hacia lo que viene.  La energía se siente diferente.  En la entrada a la Era de Acuario, estamos iniciando probablemente una etapa positiva para la humanidad y así debemos recibirla con la mente y corazón abiertos para reorientar el camino hacia un mundo mejor, que es totalmente posible.  Rompamos esos paradigmas que no nos permiten avanzar, abramos la puerta a lo que viene.

En Centroamérica, esa nueva Era se presenta de manera tajante, pues el 2021 es el año en que celebramos nuestro Bicentenario de la Independencia… Una independencia que lo fue solo para un sector de la población, pero que en este año se brinda la oportunidad para incorporar a todos los sectores que se han sentido excluidos, en la construcción de las realidades que aspiramos de forma compartida y en donde todos seamos y nos sintamos parte.

¡Bienvenido 2021!

Juventud Esquipulas

Sobre Fundación Esquipulas 

Fundación Esquipulas (Fundaesq) es un centro de pensamiento, diálogo, formación y acción que tiene como fin principal contribuir a la conservación de la Paz, al fortalecimiento de la Democracia y al impulso de los procesos de Integración de la región Centroamericana y el Caribe a través de programas y proyectos de alta incidencia política, social y económica. Por lo que para el 2020, nuestra propuesta de trabajo se centra en los esfuerzos que aporten en la construcción y adopción de un nuevo modelo de desarrollo sostenible basado en una paz firme y en una democracia más consolidada. 

Como consecuencia del trabajo histórico que se ha realizado desde diferentes programas, proyectos y actividades con jóvenes líderes de diferentes sectores como el académico, sociedad civil y el político, se ha decidido constituir un espacio permanente, donde las nuevas voces puedan analizar, consensuar, proponer y / o demandar acciones estratégicas por parte de la institucionalidad pública en favor de la visión de Estado, de sistema democrático y de la sociedad que queremos. A este espacio se le denomina “Juventud Esquipulas”. 

Contexto Guatemala es un país joven, según datos del último censo, el 36.39% de la población tiene entre 15 y 34 años (INE, 2019). Sin embargo, es uno de los grupos etarios más vulnerables a nivel nacional e internacional debido a que se ve afectada en gran medida por el bajo acceso y calidad en la educacón, el desempleo, los distintos tipos de violencias y una escasa participación política. Aún así, en 2016, la CEPAL llama a la juventud “actor estrátegico para el desarrollo” debido a la necesidad de ser protagonistas de las transformaciones necesarias que requiere nuestra sociedad. Por ello, se vuelve indispensable propiciar oportunidades de diversos tipos a las y los jóvenes guatemaltecos para potenciar su liderazgo y en consecuencia, el desarrollo nacional. 

Objetivo Conformar y consolidar una plataforma juvenil de alto nivel de 25 jóvenes para formar y posicionar a la juventud como actor estratégico del desarrollo a nivel nacional a través de un grupo partitario y representativo. Se enfoca en 4 ámbitos: Académico, Social, Político y Comunicacional para brindar una experiencia holística a cada participante. 

Objetivos Específicos: 

1. Conformar un grupo representativo y paritario de jóvenes. 2. Lograr que el grupo sea autogestionado a través de la elección de un/a Coordinador/a y Sub Coordinador/a, y de la adopción de un reglamento interno. 3. Capacitar en distintas disciplinas y temáticas a las y los jóvenes a través de un Diplomado interno para que adquieran y refuercen conocimientos y habilidades necesarias. 4. Facilitar espacios de reunión, incidencia y diálogo con distintos actores políticos para su intercambio, preparación y conformación de red de contactos. 5. Facilitar espacios mediáticos para el posicionamiento de la juventud en la 

agenda pública. 6. Inculcar valores democráticos a través del constante diálogo, debate y 

análisis interno y externo. 7. Implementar una Agenda de Trabajo con actividades que promuevan la 

innovación y ciudadanía. 

Resultados 

1. Aumento de la visibilidad y posicionamiento político de la juventud en 

distintos espacios (mediáticos, políticos, sociales, etc.). 2. Mejorar las capacidades técnicas y políticas de jóvenes integrantes. 3. Aumento de la participación ciudadana de la juventud con capacidad de 

incidencia 4. Provocar un adecuado relevo generacional en las esferas políticas y 

sociales. 5. Coadyuvar al cumplimiento de agendas y marcos internacionales de 

desarrollo en materia de juventud. 

Perfil de jóvenes 

Personas entre los 18 a 30 años, de nacionalidad guatemalteca con nivel universitario (cursando o completado), con experiencia en voluntariado y/o proyectos sociales y con conocimientos en DDHH, Desarrollo, Política, entre otros. 

Se solicitará que cada joven lea y firme una carte de compromiso, la cual expresa su entrega e interés en el proyecto a través de su asistencia, participación e involucramiento proactivo. 

Fases 

El proyecto se divide en las siguientes 4 fases: 

1. Inducción: Implementación de sesiones virtuales en formato taller para la instalación de capacidades. Consistirá en un Diplomado de 2 meses de duración donde cada semana se abordará un tema distinto. 2. Consolidación: Reunión en Asamblea General para la discusión y aprobación de documentos base, así como la elección de Coordinador/a y Subcoordinador/a. 3. Implementación: Realizar las actividades y eventos programados en la 

agenda de trabajo. a. Reuniones de Alto Nivel Virtuales: Organizar un espacio virtual mensual con personalidades nacionales e internacionales para el intercambio de conocimientos y experiencias. b. Revisión de Tikal II: Revisión del documento para su actualización. c. Laboratorio de Innovación: Evento virtual para la trabajar con metodologías creativas, dinámicas e innovadoras para dirigirse problematicas sociales. d. Hackaton Cívico: Evento virtual para la generación de ideas y propuestas de actividades basadas en tecnología en respuesta a problemáticas políticas. e. Revista Juventud Esquipulas: Organización y diseño de una revista que 

contenga material escrito bajo una mirada juvenil. f. La Opíteca: Redacción de Artículos cortos semanales para publicar en la 

página web institucional. 4. Cierre: Sistematización de todo el proceso, evaluación del cumplimiento de los indicadores, redacción de lecciones aprendidas y siguientes pasos. Presentación del Informe Final de Labores 2020. 

5. 

Calendario 

Fase Actividad Cronograma Inducción Primera Reunión Diplomado Junio 

Julio y Agosto Consolidación Asamblea General Julio 

Implementación 

Reuniones de alto nivel Revisión Tikal II Laboratorio de Innovación Hackatón Cívico 

Junio a Diciembre 

Revista Juvetud Esquipulas La Opíteca Cierre Presentación de Informe Final de 

Labores 2020 Diciembre 

Productos 

1. Red de jóvenes: Con su propia estructura de gobernazna, agenda de 

trabajo, documento constitutivo y reglamento interno. 2. Diplomado: Espacio virtual con su respectiva metodología para la 

instalación de conocimiento y capacidades. 3. Agenda de Trabajo: Implementación de 6 actividades específicas cuyos resultados derivaran en metodologías, productos, proyectos y publicaciones. 

Metodología 

El mundo está sumergido en un contexto de cambio por la pandemia del COVID-19. Este virus obligó a los Estados a tomar medidas como el distanciamiento social y cuarentena sin precedentes para su contención y su implementación ha traído consigo profundos cambios a los estilos de vida y modos de relacionamiento entre personas. Expertos mencionan que el coronavirus vino para quedarse, y que debemos de adaptarnos a través de medidas de salubridad e higiene. Sin embargo, para salvaguardar la integridad física de nuestros beneficiarios, desde la Fundación aplicaremos un formato 100% virtual en las primeras fases del proyecto y conforme vaya avanzando la situación nacional, evaluaremos llevar a cabo actividades presenciales bajo estricto protocolo de seguridad sanitaria. 

El Diplomado virtual se llevará a cabo en la plataforma zoom, donde el instructor/a dará una presentación, se tendrá un espacio de preguntas e intercambio, discusión de las lecturas obligatorias y al finalizar se hará un test de preguntas abiertas y cerradas para evaluar los aprendizajes. Se requiere el 80% de asistencia para ser acreedor/a del Certificado y para continuar en el proyecto. 

La Asamblea General será un espacio virtual que debe de contar con la mayoría calificada (dos terceras partes) de los jóvenes para discutir, votar y adoptar los documentos normativos y autoridades del proyecto. 

La implementación de cada una de las actividades en la agenda de trabajo se planifica en un principio de manera virtual, facilitando al grupo plataformas de colaboración y comunicación digital. 

Para ello contaremos con un protocolo de actividades virtuales con lineamientos técnicos y normas de convivencia. Asimismo, cada actividad tendrá su propio plan de trabajo e informe de resultados. 

El cierre del proyecto consistirá en una presentación virtual de resultados por parte del Equipo de Fundación Esquipulas y de la directiva de Juventud Esquipulas. 

Comunicación 

Comunicación Interna 

Se conformarán grupos en la plataforma de whatsapp y facebook con el objetivo de difundir información y documentos clave para el diálogo directo y rápido. Estos grupos estarán conformados por las y los jóvenes y el equipo de Fundación Esquipulas. 

Comunicación externa 

Se utilizarán las redes sociales y página web de la Fundación para la difusión de información del proyecto dirigida al público externo. 

Marco Teórico 

- Esquipulas III – Fundación Esquipulas. - Visión 2030 – Fundación Esquipulas. - Tikal II – Fundación Esquipulas. - Agenda 2030 – Naciones Unidas. - Pacto Iberoamericano de Juventud – OIJ. 

Contacto 

proyectos@fundaesq.org +502 55241021 Ma. Alejandra Menaldo Coordinadora de Proyectos 

CentroAmérica en el 2040: Una visión prospectiva

Con objeto de contribuir al conocimiento de nuestros países centroamericanos y apoyar técnicamente el estudio de nuestra realidad y los procesos de diálogo regional, la Fundación Esquipulas tiene mucho gusto en poner a la disposición del público interesado el presente documento “Centroamérica en el 2040: una visión introspectiva”, elaborado dentro del proyecto REDINT, apoyado por el Gobierno de los Países Bajos y que en 2017 creara la RED REGIONAL DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO (REDInt), espacio que fue coordinado por la Fundación Esquipulas, de carácter estratégico como grupo de alto nivel académico en Centroamérica, necesario para alimentar los estudios, diálogos programáticos y propuestas de desarrollo e integración para los países que conforman el Sistema de la Integración regional (SICA).

La Onceava Campaña Reforestando Guatemaya y Centroamérica busca plantar seis millones de árboles en 2019

Desde el año 2009, el Movimiento Juvenil Aj tzuk, la Fundación Esquipulas para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración, en conjunto con otras organizaciones, trabajan la Campaña Reforestando Guatemaya y Centroamérica (REFCA 2019), una iniciativa que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos a través de la reforestación. A la fecha la campaña ha movilizado a miles de jóvenes en toda la región y contribuido con la plantación de más de 30 millones de árboles.

Centroamérica pierde cada hora 48 hectáreas de sus bosques, más de 285 mil cada año, por deforestación, degradación e incendios, entre otras causas, lo que afecta su clima, según datos del Programa de Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD).

En 2019 la campaña Reforestando Guatemaya y Centroamérica lleva por lema “Un aporte de la comunidad y la juventud al planeta” y busca plantar 6 millones de árboles en toda la región, incluida República Dominicana.

La campaña se lanzó en una conferencia el lunes 10 de junio a la que asistió el licenciado Jorge Raúl Cruz, Director Ejecutivo de la Fundación Esquipulas y la licenciada Silvia María Morales, Directora de Programas Educativos, del Movimiento Juvenil Aj Tzuk. También estuvieron presentes Ingrid Morales de CONAP; Rocio Salazar de VOLUSAC y Regina Yat de SEPAZ.

La campaña se enmarca, en el espacio regional, en los propósitos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) del cual son parte los países que integran la iniciativa, particularmente en los esfuerzos de la Secretaría General con la iniciativa SICAJoven de jóvenes por la integración y el desarrollo de Centroamérica. Con una perspectiva más global la campaña se vincula con el ODS 13 y 15, para construir una Centroamérica resiliente frente a los efectos del cambio climático.

En Guatemala, la campaña REFCARD, ha contribuido con la plantación de más de 28 millones de árboles, un total de 25 mil hectáreas de bosques plantados en más de 700 puntos de reforestación. A la iniciativa se han involucrado miles de jóvenes de 676 comunidades de 122 municipios y 17 departamentos.

Reforestando Guatemaya y Centroamérica es un esfuerzo ciudadano de unidad e integración regional que busca mitigar los efectos del cambio climático. Desde hace 11 años, #REFCARD logra que los países de toda Centroamérica, incluyendo República Dominicana, participen en la reforestación masiva en un esfuerzo por abrazar juntos a la madre tierra. Este año, se desarrolla en bajo el lema “Un aporte de la comunidad y la juventud”, como un homenaje a los miles de jóvenes de las distintas comunidades que contribuyen a la construcción de una conciencia común para generar condiciones para el desarrollo sostenible y que además buscan a través de estas acciones la integración de los países de la región y que además, tomando en cuenta que las personas que participan en esta iniciativa son eminentemente jóvenes y que en Centroamérica más del 35% de la población está abajo de los 35 años.

La campaña de reforestación se lleva a cabo cada último sábado de junio, este año corresponde al día 29, con un acto simbólico de la siembra del Árbol Cero (por la enumeración maya, el cual tiene un valor importante en el sistema vigesimal). Se han propuesto dos puntos importantes, la primera se llevará acabo en las instalaciones de la Cancillería, como una muestra de integración de los países de la región a la que se ha convocado a los embajadores de las naciones que integran el SICA. Así mismo, otras actividades enmarcadas en la campaña se llevarán a cabo en el Parque Ecológico Cayalá, en coordinación con FUNDAECO y en la Finca San José Buena Vista, ubicada al final de la Aldea la Selva, en el municipio de Villa Nueva en coordinación con CONAP, que marca el punto de partida de los puntos de reforestación a nivel local, nacional y regional.

La meta de este año es ambiciosa, plantar 6 millones de árboles, en más de 661 puntos de reforestación, conformado por 76 municipios de 14 departamentos del país, tomando en cuenta que los datos son similares a los países de la región.

Frenar el cambio climático y los efectos que causa la deforestación es un reto regional y global, porque no respeta las fronteras. Es un problema que requiere el apoyo de las comunidades, las organizaciones y las empresas, para que trabajen de forma coordinada y precisa en la reforestación.

Esta acción contribuye a proporcionar seguridad alimentaria y refugio que son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población vulnerable. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Interactúa en nuestras redes sociales:
Twitter: @FundaEsquipulas
Facebook: @FundacionEsquipulas y @reforestandoguatemaya
Etiquetas: #REFCARD #REFCA #YoReforesto #YoReforestoPor

Los jóvenes son esenciales para el fortalecimiento de la democracia en Guatemala

El sábado 4 de mayo, se llevó a cabo la primera jornada informativa universitaria “De jóvenes para jóvenes”, con el propósito de sensibilizar a estudiantes universitarios sobre el proceso electoral 2019. El evento forma parte de una serie de actividades que se desarrollan en el marco del proyecto “Proceso Electoral 2019: una oportunidad para fortalecer la democracia y la gobernabilidad en Guatemala”, un aporte de la Fundación Esquipulas, gracias al apoyo recibido  de la Embajada de Suiza.

Esta primera jornada se realizó en conjunto con el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). El evento tuvo lugar en el Auditorio Francisco Vela dela misma facultad y en donde se contó con la participación de más de 700 jóvenes, estudiantes de las distintas carreras de ingeniería.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Ingeniero Edwin Ixpatá, Director del Centro de Investigaciones de Ingeniería. Por su parte, el Director Ejecutivo de Fundación Esquipulas, Lic. Jorge Raúl Cruz, agradeció el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que a través de estas actividades promueve el fortalecimiento de la democracia en el país, “Los jóvenes son esenciales para fortalecer la paz y lograr el desarrollo sostenible y la integración en Guatemala y toda la región centroamericana” afirmó.

El primer ponente fue el periodista Daniel Villatoro, quien compartió con los jóvenes retos, cambios, diferencias y desafíos que representan las nuevas Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos en este proceso electoral 2019.

También se contó con la presencia de la lideresa maya kaqchikel y estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales, Flor de María Bacajol quien, por su parte, expuso sobre la importancia de realizar en estas elecciones un voto informado, consciente y responsable.

Para fomentar la participación ciudadana activa, los expositores también respondieron a una serie de preguntas realizada por los jóvenes participantes, brindaron información y sostuvieron un conversatorio horizontal y de mutuo aprendizaje sobre este proceso electoral.

Al finalizar la actividad, la subdirectora de la fundación, Licda. Ingrid Morales agradeció la participación e invitó a los jóvenes a seguir informándose acerca de los temas políticos y sociales y a conocer los planes de gobierno de las y los candidatos de los distintos partidos políticos.  

Estas acciones son una oportunidad para democratizar el conocimiento en los jóvenes para puedan práctica su participación ciudadana como una forma digna de ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

Transmisión en vivo Primera jornada informativa universitaria

Próximo Evento

La segunda jornada informativa universitaria “De jóvenes para jóvenes”, tendrá lugar el jueves 9 de mayo, a las 12:30 horas, en el Auditorio I100 de la Universidad del Valle de Guatemala, nos acompañaran como ponentes Luis Barrueto y Ricardo Barreno.

Promueven integración y reconocimiento a pueblos afrodescendientes a través de la oratoria

Entre el viernes 22 y sábado 23 de febrero Fundación Esquipulas, la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo de Costa Rica y el Ministerio de Educación de Guatemala, realizaron el Concurso Internacional de Oratoria Flores de la Diáspora Africana, con el objetivo de visibilizar al pueblo afrodescendiente y sus contribuciones en la construcción de la Centroamérica que conocemos hoy.

Por la mañana del viernes se realizaron actividades preparatorias para la fase final del concurso. Posteriormente los organizadores brindaron una conferencia de prensa acuerpados por Ernesto Flores, delegado del Ministerio de Cultura; Jeanneth Cooper, Comisionada de la Presidencia de Costa Rica para Asuntos afrodescendientes; Olivia Núñez, Comisionada Garífuna y Afrodescendiente de CODISRA; y Quince Duncan, escritor y catedrático universitario de Costa Rica.

Por la tarde se realizó el seminario â€œRevitalizando el legado de la Diáspora Africana en Centroamérica para el avance democrático y mantenimiento de la paz política y social”. Los conferencistas fueron Jeanneth Cooper, quien indicó â€œSomos Estado, y el Estado tiene la obligación de que se cumplan todos los derechos de sus habitantes, tomando en cuenta las diferencias que hay”; Herber Erquicia, Director del Museo Nacional de Antropología (MUNA) de El Salvador, señaló  â€œHomogeneizar a la sociedad es lo que ha causado la invisibilización de los pueblos afrodescendientes en nuestros países”; y Quince Duncan, quien afirmó â€œNo vamos a tener paz ni a lograr el desarrollo al que aspiramos hasta que logremos reconocer la diversidad”.

El sábado 23 se realizó la final del concurso donde participaron representantes de seis países de la región: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y la isla de San Andrés (Colombia). Este consistió en tres fases: la primera sobre la exposición del tema principal, “La diversidad Afrodescendiente en Centroamérica y el Caribe, sus legados y contribuciones ayer y hoy al desarrollo, progreso y engrandecimiento de nuestras naciones”, la segunda de improvisación y la tercera sobre preguntas realizadas por los jueces.

La ganadora del concurso fue Joelid Mordock Gordon de Panamá, estudiante de 17 años del Instituto Profesional y Técnico Omar Torrijos Herrera de la Región Educativa de Veraguas; el segundo lugar fue para Ruth García Ramírez de El Salvador; y el tercer lugar para Reina Alfaro Medina de Honduras.

Este proceso fue un esfuerzo para promover, a través de la juventud y la oratoria, la integración y convivencia pacífica en Centroamérica, difundiendo el legado de los pueblos afrodescendientes y promoviendo la empatía y respeto a la interculturalidad.

Notas relacionadas:

¿Te interesa saber más sobre los pueblos afrodescendientes en Latinoamérica?

Te invitamos a leer el informe presentado recientemente por el Banco Mundial:

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30201