¿Quién será el próximo fiscal General?, un espacio para conocerlos mejor

El 24 de abril en la ciudad de Guatemala, se llevó a cabo un conversatorio con cinco de los seis  candidatos a ocupar el cargo de Fiscal General del Ministerio Público, quienes respondieron preguntas puntuales y con sus respuestas dieron a conocer detalles de sus propuestas para llegar a dirigir el Ministerio Público. Esto fue con la finalidad de que la información dada se convierta en una herramienta útil para ejercer auditoría social a través del ejercicio de ciudadanía responsable.

Fundación Esquipulas, Me Importa Guatemala, Guatemala Sin Corrupción, Alianza por las Reformas, La Cantina, National Democratic Institute (NDI) y Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD); como organizaciones de la sociedad civil que velan por el fortalecimiento democrático e institucional y la participación ciudadana activa, se han constituido en  un consorcio con la intención de dar a conocer y vincular a la población sobre el proceso, perfil y planes de trabajo de quien dirigirá la persecución penal y el trabajo del Ministerio Público durante el próximo período.

Anaisabel Prera, Presidenta de Fundación Esquipulas, resaltó que nunca tendremos un modelo perfecto, pero sí demandaremos que sea cada vez mejor y más justo, para garantizar la vida, la integridad y seguridad de las personas y la lucha contra los flagelos que hoy nos determinan.

Por su parte el moderador del evento el Doctor Eduardo Nuñez de National Democratic Institute, enfatizó el valor de crear un espacio plural y de respeto para dar a conocer las visiones de los candidatos. El conversatorio se estructuró en cuatro rondas de preguntas en donde cada uno de los aspirantes tuvo cuatro minutos para plantear sus puntos.

Durante la primera ronda se abarcó una pregunta general para todos los candidatos presentes en la cual se les preguntó acerca de las propuestas más relevantes presentadas para competir por el cargo. Las siguientes tres rondas tuvieron relación con tres ejes transversales: lucha contra la impunidad, justicia especializada y fortalecimiento institucional y reformas al sector de justicia. Por lo tanto, las preguntas fueron diferenciadas, construidas a partir de tres fuentes principales: expertos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general a través de redes sociales.

“La lucha contra la impunidad, más apoyo y respaldo al sistema de justicia, junto con esfuerzos coordinados para combatir el crimen organizado aliado con el narcotráfico” mencionó Brenda Dery Muñoz, entre sus propuestas principales para desempeñar el cargo.

“No hay que politizar el derecho de defensa de las personas que defienden los recursos naturales, se requieren reglas claras acerca de la explotación, así como la generación de estudios” enfatizó Miguel Ángel Gálvez Aguilar, en torno a la resolución de las denuncias acerca de explotación y uso de los recursos naturales.

Édgar Estuardo Melchor puntualizó que se debe consolidar una política de persecución penal, mecanismos adecuados que permitan llegar el sentimiento de justicia y la búsqueda de herramientas tecnológicas que permitan ser un respaldo para plantear una función constitucional.

Acerca de la lucha contra la impunidad se refirió a que no debe existir justicia selectiva, ya que todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos, mencionó Gladys Verónica Ponce Mejicanos

En cuanto a la pregunta puntual dirigida a Patricia Elizabeth Gámez Barrera, acera de cómo definir un balance entre el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), mencionó que es necesario fortalecer al MP para poder rendirle cuentas a la sociedad, independizándolo de manera que existan sistemas capaces de llevar a cabo las investigaciones.

Al finalizar el conversatorio, Xavier Soria, Coordinador técnico de Alianza por la Reforma dio a conocer la importancia de enfrentar la necesidad de reformas y creación de cambios actuales ya que ni la sociedad, ni los sistemas, ni los comisionados merecen trabajar bajo la sombra de duda actual, pues de debe luchar por elementos del mismo que den tranquilidad, el apoyo por lo tanto todo el respaldo para quien ejerza la función con independencia valentía y capacidad”.

Le puede puede interesar leer también:

http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/eleccion-fiscal-general-participan-candidatos-en-foro-donde-presentan-planes-de-trabajo

https://elperiodico.com.gt/nacion/2018/04/25/galvez-y-melchor-prefieren-entrevistas-publicas/

http://empresarialyperiodismo.blogspot.com/2018/04/quien-sera-el-proximo-fiscal-general-un.html

https://lared.com.gt/estas-son-las-propuestas-de-los-aspirantes-a-fiscal-general/

http://newsinamerica.com/pdcc/quien-sera-el-proximo-fiscal-general-un-espacio-para-conocerlos-mejor/

http://www.soy502.com/articulo/finalistas-fiscal-prefieren-entrevista-privada-jimmy-100930?utm_campaign=section&utm_source=soy502

https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/04/24/piden-al-presidente-agilizar-la-designacion-del-fiscal-general.html

 

¿Quién será el próximo fiscal General?


 

Registro en línea: https://www.eventbrite.es/e/entradas-quien-sera-el-proximo-fiscal-general-44933652765

Fiscal General ¿Cómo Hacer una elección transparente?

Fiscal General ¿Cómo Hacer una elección transparente?

Fundación Esquipulas en el marco de su Décimo aniversario, llevó a cabo el pasado miércoles 14 de marzo un espacio plural el cual se suma a la contribución de facilitar a la ciudadanía plataformas que contribuyen a la paz, desarrollo, democratización del conocimiento y la participación activa ciudadana responsable.
El Conversatorio Elección de Fiscal General ¿Cómo hacer una elección transparente con esta Ley de Comisiones de Postulación? fue un espacio de información en donde se compartió con los asistentes sobre la importancia de la próxima elección del nuevo fiscal general, el proceso, la forma adecuada, transparente y legitima de utilizar la Ley de Comisiones de Postulación.
El Director de la Fundación Esquipulas brindo las palabras de bienvenida y contexto del evento, dirigiéndose a los asistentes, manifestando que “La transparencia debe ser concebida como un valor democrático, los ciudadanos tienen derecho a conocer los actos de los servidores públicos, todo acto público debe ir encausado por el bien común.”
El conversatorio contó con la participación de Alejandro Balsells Conde; Mario Fuentes Destarac; Mónica Leonardo; Nineth Montenegro y en la moderación la Licda. Catalina Soberanis, destacados profesionales quienes dialogaron, intercambiaron ideas e interactuaron con los asistentes virtuales y presenciales, sobre la elección del fiscal general, el origen de este, así como fortalecer y transparentar el proceso.

Catalina Sobernis indico que “Las comisiones de postulación forman parte una institucionalidad pública de carácter moral, que tienen como función elaborar y promover listados o nóminas de personas que deben ser electas o designadas para ejercer una función pública”.

La diputada Nineth Montenegro hizo mención sobre que “Las comisiones de postulación aparecen en la Constitución política de la República en 1985 como un filtro o tamiz técnico-académico que pudiera realmente ayudar a seleccionar a los mejores candidatos y candidatas que tuvieran las características del artículo 113 constitucional sobre el tema de la idoneidad.”

Mónica Leonarlo expuso que “El nombramiento debe ser el resultado de una evaluación basada exclusivamente en el mérito y es ahí donde entra en juego la ley de comisiones de postulación.”

Mario Fuentes Destarac destacó que “El fiscal general es el encargado del ejercicio de la acción penal pública, aunque el Ministerio Público tiene también la función de velar por el cumplimiento de la ley y eso es muy importante traerlo a colación porque así consta en la constitución y esto demuestra la importancia del Ministerio Público dentro de la institucionalización democrática.”
Asimismo Alejandro Balsells Conde exterioriza que “El proceso de las comisiones de postulación no se puede rescatar si no hay una fiscalización más profunda de los ciudadanos.”
El cierre del conversatorio estuvo a cargo del Lic. Carlos Cerezo quien resalta que la personas que sea elegido o elegida como Fiscal General deberá velar por el para fortalecer la democracia, llevar a cabo los objetivos del ministerio público para brindarle al país lo que realmente necesita, que es combatir no sólo la corrupción sino todo delito que se cometa.
Hace énfasis en que sólo con la participación de todas y todos los guatemaltecos ejerciendo una ciudadanía activa, se logrará una verdadera democracia y un verdadero estado de derecho.