Sesión de seguimiento y coordinación de Iniciativas por la Paz y la Democracia

Guatemala, 15 de febrero de 2017

En la sede de Fundación Esquipulas se llevó a cabo una reunión convocada por las instituciones que conforman el consorcio de “Iniciativas por la Paz y la Democracia” (Fundación Propaz, Instituto Demos y Fundación Esquipulas), a la cual participaron las organizaciones que se sumaron a las Iniciativas; la intención de la convocatoria fue socializar, planificar y coordinar las actividades a ejecutarse durante el año 2017, con el objetivo de fortalecer el esfuerzo realizado en conjunto en el año 2016 en la conmemoración y resignación de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Esquipulas I (1986), tres décadas de democracia y 20 años de la firma de la Paz en Guatemala.

Foro Internacional en el marco del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes

¿Por qué insistimos en la Paz?

Martes 18 de octubre, ciudad de Guatemala

El encuentro de jóvenes centroamericanos líderes emergentes –ECLE- desarrolló dentro de sus actividades una agenda pública la cual se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, abriendo sus puertas al publico a participar en el Foro Internacional “Liderazgo y Emprendimiento Social para la Resignificación de la Paz, Democracia e Integración” Casos Reales en Latinoamérica. 

Esta agenda pública presento un enfoque en el fortalecimiento de los jóvenes, vinculándoles con los procesos de paz, democracia, e integración de la región.

El Foro contó con la participación de Olinda Salguero Directora de la Fundación, quien compartió un emotivo mensaje sobre ¿Por qué insistimos en la Paz? La violencia es un instinto que todos tenemos que controlar, la Paz es una construcción racional, es una aspiración superior que logramos juntos, con nuestras acciones.

El presidente de la República Jimmy Morales acompaño a los jóvenes motivándolos a seguir adelante con las propuestas de trabajo que presentan, recordándoles que el camino no es fácil pero alcanzar la meta es satisfactorio.

El evento contó con diferentes personalidades nacionales e internacionales como el embajador del Reino Unido de Suecia Georg Andrén, el Ministro de Cultura y Deportes José Luis Chea Urruela, la Secretaria de la Paz Lourdes Xitumul Piox, el Director de integración de la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana -SG-SICA- Jean Paul Vargas, el representante de la Organización Iberoamericana de Jóvenes -OIJ- Alejandro Blancas y Flavia Freidenberg experta en reforma Política en Latinoamérica y Equidad de Género quienes apuestan por la resignificación de la Paz estuvieron presentes en el Foro, empoderando a los jóvenes y público en general.

El Foro presento un panel de emprendedores de alto nivel representado por Anaisabel Ex embajadora en Francia en UNESCO, especialista en democracia, cultura de paz y no violencia, miembro de Consejo Consultivo de Fundación Esquipulas; Mario Peña, empresario emergente presidente de la Megapaca; Sarah Alzugaray, empresaria, conferencista y mentora de emprendedores jóvenes; Rolando Pineda Lam, empresario de mercadeo Inmobiliario, el panel fue moderado por Christian Asinelli, director Corporativo de Desarrollo Institucional de CAF.

Los panelistas compartieron emotivas experiencias que apoyaron a la fortalecimiento del espíritu emprendedor de los participantes, Anaisabel Prera instó a no dejar de creer en los sueños, que esos sueños que creemos imposibles se pueden lograr si trabajamos, y nos esforzamos mucho en el camino para llegar a ellos; Sarah Alzugaray, mujer que ha logrado romper muchas barreras de género, nos motiva a ser personas del siglo XXI, en que, las barreras para las mujeres cada día son menos, y que con mucho trabajo y dedicación podemos llegar a donde se proponga.

El foro fue acompañado por las exposiciones de jóvenes emprendedores de Rosa Cristaldo de Paraguay; Sofía Contreras de Argentina; Mauricio Soto de México e Inti Rioja de Bolivia.

El foro Internacional “Liderazgo y Emprendimiento Social para la Resignificación de la Paz, Democracia e Integración” motiva a los participantes a creer en sí mismos, a ser perseverantes en sus ideas, apostar por la equidad de género, trabajar por la paz siendo conscientes que la misma está donde cada uno de nosotros pueda desarrollarse integralmente, sin miedos ni limitaciones.

Lea las participaciones de los conferencistas latinoamericanos

Mauricio Soto –México-  “Emprender para Resolver Problemas sociales

Mauricio Soto es licenciado en Educación y Gestión de Centros Educativos, actualmente cursa ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial en la universidad Tecnológica de Santa Catarina en México; es el líder del proyecto “Purificador de Aire”, desarrollado por un equipo de 4 jóvenes que crearon una propuesta innovadora de Filtro hecho a base de una tela con iones de carbono, cuya función es purificar un área específica eliminado olores, gases, bacterias y virus.

Soto compartió con los participantes su testimonio, es un joven en el que nadie creía, su proyecto nació en una clase de universidad teniendo gran aceptación por los catedráticos, ahora que expone ante decenas de personas cuenta que gracias a creer  en nosotros mismos, y a pesar de recibir respuestas negativas o cuestionamientos sobre  nuestras ideas, el confiar en uno mismo, el tener un buen equipo de trabajo, y sobre todo luchar por nuestra idea es clave para lograr el éxito que se requiere para sobrepasar cualquier límite, durante su conferencia manifestó con mucha emoción que es la primera vez que visita otro país y dar a conocer su proyecto, y que es justo ese sentimiento de satisfacción que desea que tenga cada uno de los participantes del encuentro al desarrollar sus propios proyectos, que no importa el tipo de proyecto que sea, estos siempre ayudaran a resolver los problemas sociales de la región.

Rosa Cristaldo –Paraguay- “La Gestión Cultural para la Construcción de la Paz”

Rosa Cristaldo “Joe”, es licenciada en Mediación Cultural por el Conservatorio Nacional de artes y Oficios de Paris Francia,  desde el 2008 es Directora en proyectos sociales y culturales que crean imparto en la comunidad por medio del sistema El Cántaro Bio Escuela Popular.

Joe compartió con el público la experiencia que viven los estudiantes en la escuela “El Cántaro” en donde no hay que hacer silencio en clase, no hay pizarrones porque aprenden haciendo, rescatan la historia de sus raíces y al mismo tiempo construyen nuevas historias, cultivan el respeto en los compañeros y la maestra más grande la Madre Naturaleza, se inspiran en el arte puro, para que la cultura y la gente se conecte en un mismo espacio, construyendo Paz.

Inti Rioja "Juvenologo" –Bolivia-

Es licenciado en Ciencia Política y Gestión Pública de la UMSA, egresado de la Maestría de Filosofía y Ciencias Política del CIDES-UM-SA. Contribuyo en la construcción de ley de la juventud en Bolivia.

Inti apuesta por la participación de los jóvenes en la política, ya que ellos brindan propuesta activa y sostenible.

Sofía Contreras –Argentina-

Sofía Contreras es Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales, de la Universidad Empresarial Siglo 21, Córdova, Argentina. Coordinadora de Fondos de Aceleración en Ministerio de Producción de la Nación Argentina de Fondos de Aceleración en Ministerio de Producción  de la Nación Argentina. Co-Fundadora de la organización sin fines de lucro Chicas en Tecnología. Seleccionada por la Universidad de Georgetown como una de las 35 jóvenes líderes latinoamericana que está realizando acciones de impacto social, nombrada Global Shaper por el Foro Económico Mundial para conformar la principal red global de jóvenes líderes comprometidos con su trabajo en post de mejorar el estado del mundo.

Contreras es una mujer emprendedora y líder, que comparte con los participantes el mensaje que las mujeres pueden cumplir cualquier sueño, y que el género no es límite para el desarrollo profesional; mujeres en tecnología, muestra que las mujeres deben empoderar su vida, y que existe un gran potencial que deben  explorar continuamente.

Vea galería de fotografías...

 

Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes CAF-Fundación Esquipulas – ECLE-

Octubre, Guatemala

Como parte de la Iniciativa 30/20, Fundación Esquipulas y el Banco de América Latina para el Desarrollo CAF llevaron a cabo este Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes CAF-Fundación Esquipulas – ECLE- del 17 al 20 de octubre 2016, con el propósito de propiciar una plataforma donde líderes jóvenes emergentes de la región pudieran compartir ideas, experiencias y el ejercicio de su liderazgo en los diversos ámbitos donde se desenvuelven; así como motivarlos a la participación e involucramiento en el proceso de desarrollo de sus países, la respectiva construcción y consolidación de la paz y la democracia a nivel regional.

El ECLE contó con la participación de 26 jóvenes de toda la región, incluyendo representantes de las secretarias de juventud de los partidos políticos de Guatemala.

La agenda que se desarrolló en el ECLE estuvo enfocada al fortalecimiento de sus capacidades como líderes, vincularlos con los procesos de paz, democracia, e integración de la región.

Durante el encuentro los jóvenes becarios tuvieron la oportunidad de compartir con expertos nacionales y regionales, con un grupo de jóvenes latinoamericanos que compartieron sus proyectos triunfantes;  estas actividades y participaciones crearon vínculos entre ellos donde expusieron sus experiencias y emprendimientos, además sostuvieron un diálogo intergeneracional con el Ex Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo uno de los líderes del proceso de paz en la región y el país, quien de una forma horizontal les brindo testimonio de su participación por y para el desarrollo, paz, democracia  e integración de la región.

El Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes se sostuvo una agenda privada y pública ya que la intención de estos encuentros es poder brindar oportunidades de empoderamiento a la ciudadanía guatemalteca, esto se logró gracias a la plataforma de Foro Público que se llevó a cabo el 18 de octubre en la Palacio Nacional de la Cultura  “Jóvenes por la Paz, Democracia, Desarrollo e Integración” y el Taller “Identificación de Buenas Prácticas para la Democracia Paritaria” a cargo de la Dra. Flavia Freidenberg dirigido a grupos de mujeres organizados en favor de la paridad. Estos espacios fueron transmitidos en vivo para que el alcance logrado sea mayor.

Conoce las biografías de los participantes en el siguiente enlace biografias-participantes-encuentro-de-jovenes-lideres

Conozca las diferentes disertaciones que se llevaron a cabo en el Encuentro Centroamericano Lideres Emergentes -ECLE-

Lunes 17

Jóvenes Centroamericanos Líderes Emergentes conocen Metodología Patojiano “Sueños e Ideas en Acción”

Los jóvenes becarios y facilitadores fueron trasladados a Jocotenango, Antigua Guatemala para conocer

La asociación “Los Patojos” está  a cargo de Juan Pablo Romero, joven guatemalteco educador autoformado y activista social, creador de la “Metodología Patojiana”, reconocido por el  programa CNN Héroes en el 2014.

La “Asociación Los Patojos sueños e ideas en acción” acoge alrededor de 300 niños en estado de vulnerabilidad, promoviendo el arte y el diálogo como herramientas para entender nuestros contextos. Este modelo innovador de educación, aplica técnicas donde los niños y los adolescentes les brindan la libertad de escoger en qué áreas explotar sus habilidades personales a través del arte, deportes y otras actividades que ayudan al estudiante a tener una autonomía persona.

El método utilizado para el aprendizaje es el Montessori, y otra serie de modelos más, rescatando que el niño, se ve tal como es, analizando su psicología, su estado de ánimo sin ir más allá de una calificación, que al final de cuentas nos da resultados cualitativos y no cuantitativos.

Esta asociación ha tenido múltiples aportes a la sociedad guatemalteca, ya que aparte de desarrollar un modelo innovador en el sistema educativo.

“Si todos fuéramos unidos fuéramos una Centroamérica mejor”, los Jóvenes tienen el poder de decidir

El 17 de octubre en un ambiente agradable y acogedor el licenciado Danilo Roca quien es abogado, ex candidato presidencial, ex diputado centroamericano, miembro Fundador del Parlamento Centroamericano, Presidente del Consejo Consultivo de Fundación Esquipulas sostuvo una conversación participativa con los 22 jóvenes líderes emergentes centroamericanos a quienes le compartió  la importancia de la participación de los jóvenes como tomadores de decisiones, quienes tienen la valiosa tarea de unir a los países de la región en una sola Centroamérica.

Martes 18

Bienvenida Oficial por Olinda Salguero y Christian Asinelli

En las instalaciones de la SIECA se llevó a cabo la bienvenida y apertura oficial del Encuentro Centroamericano de Lideres Emergentes –ECLE- que busca agencias el Desarrollo de la Región.

Olinda Salguero Directora Ejecutiva de Fundación Esquipulas y Christian Asinelli, representante de la CAF, brindan las palabras de bienvenida a los participantes del encuentro, enfatizando que esta plataforma pretende ser un espacio de diálogo y reunión donde se congregan personas con un recorrido amplio trabajo por la paz, la democracia, el desarrollo y la integración regional; junto a otros actores jóvenes que están comprometidos con los mismos ideales. La organización del Encuentro es sólo una primera acción que dará  paso a la formación y estructuración de una "Red" de intercambio y diálogo con objetivo de la integración y desarrollo de la región. Finalmente, se afirma que el Encuentro pretende, además, contribuir a la "resignificación" del proceso de paz que vivió la región centroamericana en la década de los años ochenta.

Por su parte, el Christian Asinelli representa de la CAF, afirmo que las instituciones tiene que servir a la ciudadanía y las necesidades del conjunto de la sociedad, es por ello, que la CAF identifica a la personas jóvenes como agentes que transforman las realidades y como entes de trasformación deben tener espacios de reconocimiento por su labor, además, de ser acompañados en los procesos que desarrollan.

22% de la Juventud de la Región es NINI “La realidad de los jóvenes Iberoamericanos y sus oportunidades de aportar al Desarrollo de la Región”

El las instalaciones de la SIECA, Alejandro Blancas representante del Organismo de Juventud para Iberoamérica -OIJ- compartió la conferencia “La realidad de los jóvenes iberoamericanos y sus oportunidad para aportar al desarrollo de la región”.

Blancas hizo del tiempo de la conferencia un espacio de diálogo e interacción entre los jóvenes; uno de los primeros aportes de Blancas fue mostrar que no hay un rango fijo de edad para determinar la categoría de juventud en los países de la región.

Los rangos de edad varían según el país, por ejemplo: en México es considerado joven a quien tiene de 12 a 29 años, para Naciones Unidas es de 15-24 años, para República Dominicana llega hasta los 35…, en resumen, el OIJ ha determinado que un joven es quien tiene una edad entre los 15 y 29 años.

Blancas destacó que actualmente existe una nueva realidad juvenil: 1) los jóvenes son sujetos de derechos; 2) son actores estratégicos del desarrollo y el joven como actor político; 3) el joven está interconectado, por lo que podemos hablar de 4) un joven local / global.

Se exploraron algunos datos estadísticos importantes derivados de un estudio que el OIJ realizó en conjunto con la CEPAL, destacando algunos aspectos, como que el 22% de la juventud a nivel de la región es “nini”, es decir, que ni estudia, ni trabaja.

Otro dato alarmante es que hay pocas políticas públicas dedicadas en la re inserción de jóvenes a la educación.

Destacando la importancia del bono demográfico, enfatizando el dato de que 1 de 4 personas tiene edad entre los 15 y 29 años. Concluyendo que las políticas dedicadas al tema de juventud deben ser prioritarias en las decisiones de los gobiernos a nivel regional.

La historia no está escrita como ha sido experimentada “El rol de la juventud en la construcción de la integración regional: Agendas de políticas públicas”

Jean Paul Vargas, Director de Integración de la Secretaria de Integración Centroamericana, SICA; compartió con 22 jóvenes líderes centroamericanos lo imprescindible de tener presente la memoria histórica, de lo contrario se pierde el sentido de las cosas.

Vargas destacó que un elemento importante en la construcción hacia la integración de la región, es la confianza, pero la confianza no se construye sola, al igual que tampoco lo hace la democracia y eso es muy difícil de construir sobre todo donde hay distintas generaciones.

Enfatizo que cuando se habla de integración la intención es hacer cosas demasiado ideales y está bien, sin embargo recomendó que debemos olvidar lo ideal y avanzar hacia lo real, porque sólo a través de hechos concretos podremos generar visiones y trasformaciones de largo plazo para la región.

El proceso de integración, requiere de cambios radicales, pero aquellos que generen resultados, lo significa que realmente cambien las cosas y para ello se necesita innovación, no será posible cambiar la región haciendo lo mismo. La radicalidad nos lleva a los conflictos y los conflictos si se saben manejar suelen ser una oportunidad para la transformación, debemos destacar la capacidad de construir sobre posiciones adversas, debemos perder el miedo a tener posiciones diferenciadas, debemos tener la capacidad de construir. El Acuerdo de Esquipulas, representa un ejemplo de proceso de pacificación en el mundo y de cómo posiciones adversas y diversas transforman.

No es casualidad de que a lo largo de Centroamérica hoy en día, muchas grandes transnacionales le apuestan a la corrupción dentro de los status de poder “La realidad fiscal de Centroamérica y los Retos para el Desarrollo”

Lourdes Molina, Investigadora del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI- realizo un desplegado sobre los indicadores públicos, con mayores deficiencias y mayores crecimientos de la región.

Definió con los jóvenes participantes los grandes baches tributarios y componendas que de una u otra manera han hecho que nuestra región Centroamérica aun hoy en día se vea inmersa en problemáticas de crecimiento fiscal, económico, social y de desarrollo financiero. Aseverando que no es casualidad  que a lo largo de Centroamérica hoy en día, muchas grandes transnacionales le apuestan a la corrupción dentro de los status de poder, con el único fin de seguir amparado, las malas prácticas fiscales y haciendo que la corrupción siga enquistada en los más altos niveles de poder.

Molina expuso un recorrido por país, analizando la alternabilidad de herramientas fiscales dentro la región señalando los indicadores positivos en recaudación fiscal y aduanera, en donde resaltó la adecuada gestión que se evidencia de parte las autoridades fiscalizadoras en Guatemala, en donde se han suscitado grandes pasos en materia de recaudación y combate a la defraudación aduanera y fiscal.

Concluyo incentivando a todos los participantes a apostarle a los esfuerzos de sociedad civil y gobierno transparente con el objetivo de poder hacer crecer la confianza tributaria, el desarrollo económico y financiero en nuestra región.

La Economía Naranja y Azul generan nuevas oportunidades para los jóvenes en la Región

El 18 de octubre en el salón Fuentes Mohr de la Secretaria General de Integración Económica Centroamericana - SIECA, Carmen Gisela Vergara Secretaria General de dicha institución compartió con 22 jóvenes centroamericanos líderes emergentes sobre la Economía Naranja y Azul y las oportunidades que estas proponen.

La economía naranja es aquella que envuelve a las diferentes culturas y  al talento de cada persona, esto involucra a personas creativas como actores, músicos, diseñadores, artistas brindando oportunidades e estrechamente ligadas con el desarrollo de la economía, genera oportunidades de empleo empleos dignos y su desarrollo sostenible en especial a jóvenes.

La propuesta de la Economía Azul es una política que se implementa dentro de las organizaciones para que todas sus actividades generen beneficios financieros cuidando no dañar el medio ambiente y proteger los recursos naturales que utilizan para producir bienes o servicios.

Estás propuestas muestran a los jóvenes grandes oportunidades de crecimiento personal y profesional de motivándolos a desarrollar y emprender sus proyectos, los cuales generaran oportunidades para sus localidades por ende en la región.

Regímes represivos que finalizaron con los Acuerdos de Paz “La situación de la seguridad regional y los derechos humanos”

Sandino Asturias, Coordinador General del Centro de Estudios de Guatemala -CEG- expuso ante 22 jóvenes líderes centroamericanos un oportuno recordatorio sobre el contexto conflictivo y violento de la región centroamericana antes de la paz. Región con regímenes represivos que finalizaron a través de los Acuerdos de Paz, como procesos irreversibles y, particularmente los Acuerdos de Esquipulas, siendo una resolución política.

Estos Acuerdos de Paz fueron sustantivos y plantearon acabar con la guerra entendida no solo como ausencia de conflicto, sino como las causas que lo originaron, planteando un nuevo Estado con pilares de justicia social y pluralidad.

Sandino planteó la importancia de una agenda regional de abordaje de problemas de seguridad por sobre soluciones ajenas como el plan de alianza para la prosperidad del triángulo norte, principalmente por acepciones erróneas y enfoques distintos a los regionales, confirmando que “El desafío es formar fuerza social para convertir a la ciudadanía en motor de cambio”.

Miércoles 19

Jóvenes Políticos dan Propuestas de Acción

En el marco del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes –ECLE- se llevó a cabo el Conversatorio con Jóvenes en Cargos Públicos en Guatemala de este panel participaron Felipe Alejos, Diputado y Vicepresidente de Junta Directiva, Secretario General del Partido Todos; Eva Monte Back, Diputada del Congreso de la República; Carlos Cerezo de ASOLIDES y Miembro de Junta Directiva de Fundación Esquipulas, quienes por su trayectoria en la política compartieron con los jóvenes becarios experiencias que apoyaron a su formación, entre los temas que se dialogaron encontramos  el reconocer la importancia sobre el conocimiento de la realidad del país y en este caso de la región, y no solo el conocimiento como tal de los fenómenos o de los diferentes problemas sociales, políticos y económicos, sino la comprensión del mismo, identificar los grupos de interés y actores claves en el desarrollo de estrategias locales, de manera inicial y que estas sean aportes al fomento de acciones para Guatemala y la región.

Educarse para Fortalecer la Sociedad –Diálogo Intergeneracional, jóvenes centroamericanos y Vinicio Cerezo-

Diálogo Intergeneracional con el ex Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991), primer presidente de la era democrática de Guatemala; Creador, promotor y uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz en Centroamérica, promotor de la Integración Regional Centroamericana y miembro Fundador de la Misión Presidencial Latinoamericana junto a los 22 jóvenes participantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergente – ECLE-

El ex presidente Vinicio Cerezo compartió con los jóvenes grandes experiencias y un momento de reflexión, motivándolos a que continúen su formación y educación, la cual debe ser sistemática y permanente, no importa el cargo que se ocupe, el aprendizaje debe ser constante, enfocándose en encontrar grupos de trabajo para fortalecer el movimiento del cual forman parte, siempre en función de beneficiar a la sociedad.

Jóvenes Lideres Emergentes Centroamericanos visitan sede de Fundación Esquipulas

Los 22 jóvenes del Encuentro Centroamericano de Lideres Emergentes visitaron las instalaciones de la Fundación Esquipulas,  en donde recibieron la conferencia con Ana Castro, Oficial de Programa sobre Integridad Pública del National Democratic Institute –NDI- acerca del tema la “Corrupción en Nuestra Región”.

Castro inicio explicándole al grupo de jóvenes acerca de cómo nació su interés como ciudadana por la lucha contra la corrupción y cómo al trabajar con instituciones públicas se percató que el problema iba más allá de la existencia o inexistencia de leyes anticorrupción. Relató al grupo experiencias personales que la llevaron a la conclusión que la corrupción está en nuestra cultura institucional y cómo ese es uno de los retos más grandes ante los cuales nos enfrentamos.

Castro enfatizó sobre como hemos visto progreso importantes al haber aprobado leyes anticorrupción en distintos países, indicando que queda camino por recorrer, y del deber que tenemos de ejercer nuestro derecho como ciudadanos, a exigir transparencia en nuestras instituciones.

La conferencia finalizó con una dinámica donde los participantes tuvieron la oportunidad de exponer cómo contribuyen a la lucha contra la corrupción en sus países y qué esfuerzos adicionales se comprometen a llevar a ejecución en sus países.

Vea galería de fotografías...

Exposición fotográfica: El Camino de la Paz en Centroamérica

En 2016, se conmemora el 30 aniversario de Esquipulas I y, como parte de la reflexión “Centroamérica en la Mira: Avances y Desafíos”, Fundación Esquipulas para la Paz, Democracia, Desarrollo e Integración y la Misión Presidencial Latinoamericana, con el apoyo de la Fundación Paz Global, la Organización de Estados Americanos y el Gobierno de Guatemala, ofrecen un recorrido fotográfico, breve, pero sustancioso, no solo para conmemorar el pasado, sino para repensar el presente y el futuro.

Conoce el camino que inicio a finales de la década de los 80´, cuando la región se encontraba en el contexto de la Guerra Fría, en enfrentamientos que desangraban principalmente a Guatemala, El Salvador y Nicaragua, amenazando con desestabilizar a toda la región.

Descarga la exposición completa en el siguiente link exposicion-el-camino-de-la-paz-en-centroamerica