Fiesta de impunidad y privilegio

Por: Linda Amézquita Mendoza

La pandemia que estamos viviendo amenaza a la población mundial, expone a los gobiernos y sus decisiones. En Guatemala, se han tomado diversas medidas; sin embargo, los casos positivos de COVID-19 siguen en aumento. ¿Qué puede suceder durante una pandemia en un país en el que el Estado de Derecho no se cumple?

Si algo ha hecho el Gobierno de Guatemala ha sido comunicar los cambios de disposiciones semanalmente, en este artículo no haré críticas a las disposiciones. El Presidente da su mensaje los domingos, se publican las medidas, se elaboran infografías para hacer entendible el contenido, los medios de comunicación hacen resúmenes, y más. Fue en la disposición presidencial a partir del 22 de marzo de 2020, que se establece un toque de queda que limita la libre locomoción entre las 4 p.m. y 4 a.m. del siguiente día y prohíbe toda clase de espectáculos públicos o reuniones (Gobierno de Guatemala, 2020 a, artículo 1, literal b 4 y literal e). Para el 3 de mayo de 2020, el Gobierno prohibió el consumo de bebidas alcohólicas a partir de las 5 p.m. a 4 a.m. del siguiente día (Gobierno de Guatemala, 2020 b).

A pesar de las disposiciones, en junio de 2020 empezó un alza grave en los casos positivos de COVID-19 en Guatemala. Para el 24 de junio de 2020, el gobierno informó 14 mil 540 casos positivos y los casos positivos del día alcanzaron a 771 contagiados. El grueso de casos activos se da entre el grupo etario de 21 a 30 años, seguido del grupo entre 31 a 40 años (Soy502, 2020 a). Básicamente, es la población joven la que ha sido más afectada, es de lo poco que se puede decir con el existente escaso acceso a datos de calidad.

Contra toda lógica de supervivencia y a pesar de todas las campañas que han insistido en usar mascarilla, respetar el distanciamiento social y evitar reuniones, el 12 de junio de 2020 en la mueblería O3 de Condado Concepción en Santa Catarina Pinula se desarrolló una fiesta clandestina. Donde, aparentemente, los asistentes celebraban los 100 días de cuarentena y realizaron diversas publicaciones en redes sociales donde se pueden ver: personas amenizando vestidas simulando un equipo de protección blanco como el que usa en los hospitales, varias pantallas LED, un Dj y un consumo de alcohol desmedido. Se estima que pueden haber sido más de 50 asistentes, en su mayoría menores de edad. Si consideramos que una sola persona asintomática haya ido a esa fiesta, pero con COVID-19 y que hay cinco miembros más en su casa, como mínimo, los 50 asistentes podrían haberse contagiado y a su vez, contagiado a 250 personas más.

En las fotos y videos se muestra que fue una fiesta con alta planificación y que no pudo ser pagada sólo por los jóvenes, tuvo que haber apoyo y conocimiento de sus encargados. Con la fiesta violaron las disposiciones de: toque de queda, de no reunirse y de no consumo de alcohol por la pandemia y en menores de edad.

Entre las imágenes de la fiesta, circuló una que decía “Hagan silencio que la policía está afuera”, lo cual hace concluir que fueron atrapados en flagrancia. Aunque la Policía Nacional Civil -PNC- ha manejado dos versiones: la primera, que no oyeron nada y sólo vieron carros salir por la parte de atrás del recinto; y la segunda, que sí entraron y los desalojaron, pero no realizaron ninguna captura. También circuló un audio donde un joven que aparentemente asistió a la fiesta decía que habían podido controlar a la policía e irse, evidenciando la debilidad institucional y la arbitrariedad en la implementación de protocolos. Ante esto, el Ministerio de Gobernación dijo que va a evaluar a los agentes que respondieron a dicho llamado y que la PNC entregaría un informe el miércoles 17 de junio de 2020, pero no se tiene conocimiento del mismo al momento de finalizar este artículo (El Periódico, 2020). En medio de la investigación, fue destituido el Director de la PNC sin haberle deducido algún tipo de responsabilidad del hecho (Prensa Libre, 2020). 

¿Cuáles son  los actores involucrados en esta fiesta clandestina y qué podrían haber hecho diferente?

  1. Los jóvenes, siendo el grupo de la población que tiene acceso a electricidad, teléfono inteligente individual y conectividad permanente a Internet, no pueden decir que no conocían las disposiciones presidenciales o las medidas de prevención para evitar la propagación de la pandemia. Decidieron ir a la fiesta, exponerse a ellos mismos, a su entorno inmediato y mediato. Una decisión socialmente egoísta.
  2. Los encargados de familia, siendo los responsables de los jóvenes, pudieron poner un límite y prohibirles salir de casa. Los jóvenes no tenían necesidad de salir por comida o por trabajo, como sí tienen necesidad miles de jóvenes en Guatemala.
  3. La empresa O3 es la responsable de haber dado el uso de sus instalaciones. Tampoco pueden alegar ignorancia y son directamente responsables. Recibió una sanción de Q500 mil impuesta por la Municipalidad de Santa Catarina Pinula, ésta ya fue pagada y el local fue reabierto.
  4. La PNC, los encontró en flagrancia por lo que tenía que haber dividido al grupo en dos:
    1. Primero, a los mayores de edad, tuvo que aprehenderlos por vulnerar los derechos de los adolescentes. Llevarlos ante un juez de turno y dejar que éste impusiera la sanción. Hay delitos menores en los que el juez evalúa el nivel económico de la persona y establece un monto dinerario para su libertad. Sin embargo, podrían haberse cometido otro tipo de delitos más graves como: la trata de personas, y determinar una sanción de 8 a 18 años de prisión y multa (OJ, 1973, artículo 202).
    1. Segundo, los menores de edad, que se encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas provistas por los mayores de edad. Se considera, en este caso que, los menores se encuentran vulnerables y requerían un resguardo de la PNC. Ante la ausencia de sus padres, debían avisar a la Procuraduría General de la Nación -PGN- para que resguardará su integridad.
  5. La PGN como ente responsable que ejerce la custodia del adolescente, al ver que no estaban con sus respectivos encargados de familia, tendría que haberles contactado para que se hicieran cargo de los adolescentes y presentarlos ante un juez de adolescentes.
  6. El Juez de adolescentes, tendría que evaluar la situación y sopesar los derechos y las vulneraciones de los menores. Finalmente, establecer una medida de protección o una sanción para los menores y sus encargados.
  7. El Ministerio Público -MP-, se encuentra realizando investigaciones de las cuales se espera una eficiente.
  8. La Municipalidad de Santa Catarina Pinula, emitió una sanción de Q500 mil, que la empresa ya pagó y la empresa ya reabrió. Podrían haber clausurado el recinto hasta terminada la pandemia para enviar un mensaje claro a la ciudadanía sobre el respeto a las disposiciones.
  9. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe dar seguimiento e identificar a todos los asistentes con la finalidad de realizar pruebas y evitar que la fiesta sea un foco de contagio.

Por otro lado, es indignante que a las cuatro mujeres vendedoras de verduras en Quetzaltenango fueron detenidas, a finales de mayo, por no cumplir con el horario del toque de queda, o el caso de Odilia Rancho Yache, vendedora de frutas, a quién la Municipalidad de San Juan Alotenango le quitó su producto, o Edgar Ic Pérez un distribuidor de alimentos que fue asesinado en zona 6 de Ciudad de Guatemala al se vincula un agente de la PNC (Prensa Comunitaria, 2020 a y b). Casos que demuestran la desigualdad y arbitrariedad de la imposición de las medidas presidenciales frente a la pandemia. No puede ser que unos paguen con sus medios de subsistencia o incluso con la vida y otros salgan impunes. He aquí la importancia de hacer realidad el derecho de igualdad y de no discriminación.

Sin defender a estos jóvenes, no hay que estigmatizar. Sea el joven que sea, este debe ser sometido a la ley y la institucionalidad debe de responder. Aún actuando de forma imprudente, estos jóvenes son sujetos de derechos y se encontraron en una situación de alto riesgo. Ojalá el sistema funcionará para que sancionar o proteger, según se amerite, pero sin brindar privilegios.

Considero que, tampoco es válido señalar sin evaluarse a uno mismo. Para el 8 de junio de 2020, 4 días antes de la fiesta clandestina, la PNC informó que tenía 24 mil 47 personas capturadas por infringir las disposiciones presidenciales, de las cuales en su mayoría (93%) son hombres y a su vez 12 mil 829 personas (53%) se encontraban en ebriedad (MINGOB, 2020). Vale la pena recordar que un Estado de Derecho se define por el “principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia” (ACNUD, 2020). Mientras no fortalezcamos la institucionalidad para hacer acatar la ley, será más difícil poder salir de esta pandemia. Algunos políticos, empresarios y militares con su poder político-económico bloquean, obstruyen y compran voluntades del sistema de Gobierno que debería dar con los responsables de dicha fiesta, con la que se procura la impunidad y se mantiene el privilegio en Guatemala.

 

Bibliografía

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUD). (23 de junio de 2020). Quienes somos. https://www.ohchr.org/sp/aboutus/Pages/WhoWeAre.aspx

Soy 502. (23 de junio de 2020 a). Situación nacional. Covid-19. https://www.soy502.com/covid19

Soy 502. (26 de junio de 2020 b). Dueños de mueblería en ruta a El Salvador pagan multa y reabren. https://www.soy502.com/articulo/duenos-muebleria-ruta-salvador-pagan-multa-reabren-32419#gsc.tab=0

Prensa Libre.  (25 de junio de 2020). Ervin Mayén es destituido como director de la PNC y nombran a José Tzubán. https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/ervin-mayen-es-destituido-como-director-de-la-pnc-y-nombran-a-jose-tzuban/

El Periódico. (23 de junio de 2020). Gobernación entregará este miércoles un informe sobre la fiesta clandestina en una mueblería. https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/06/17/gobernacion-entregara-este-miercoles-un-informe-sobre-la-fiesta-clandestina-en-una-muebleria/

Gobierno de Guatemala. (2020 b). Disposiciones presidenciales en caso de calamidad pública y órdenes para el estricto cumplimiento. https://sgp.gob.gt/wp-content/uploads/2020/05/DISPOSICI%C3%93N-03-05-2020.pdf

Gobierno de Guatemala. (2020 a). Decreto Gubernativo Número 6-2020. http://www.periodicomoneda.com/20200615/decreto.pdf

La Hora. (2020). A una semana de fiesta clandestina, sin información de avances en diligencias. https://lahora.gt/a-una-semana-de-fiesta-clandestina-sin-informacion-de-avances-en-diligencias/

Prensa Comunitaria. (2020). Las dos Guatemalas: la que apresa a cuatro agricultoras mayas y la que todo le permite a quien tiene poder. https://www.prensacomunitaria.org/las-dos-guatemalas-la-que-apresa-a-cuatro-agricultoras-mayas-y-la-que-todo-le-permite-a-quien-tiene-poder/

Ministerio de Gobernación. (MINGOB). (23 de junio de 2020). Mingob cerrará negocio en el que se celebró una fiesta en medio de las restricciones por Coronavirus. https://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala-ciudades/mingob-cerrara-negocio-en-el-que-se-celebro-una-fiesta-en-medio-de-las-restricciones-por-coronavirus-breaking/

Ministerio de Gobernación. (MINGOB). (23 de junio de 2020). PNC detuvo a 12 mil personas bajo efectos de licor en toque de queda. https://mingob.gob.gt/pnc-detuvo-a-12-mil-personas-bajo-efectos-de-licor-en-toque-de-queda/

Organismo Judicial (OJ). (23 de junio de 2020). Código Penal. http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20compilaciones/Compilacion%20Leyes%20Penales/expedientes/01_CodigoPenal.pdf

La política guatemalteca no es «solo» cosa de hombres

2014 FlaviaenAsunción

15 06 17

Mi reciente cercanía a la realidad guatemalteca, gracias a las invitaciones y al esfuerzo de la Fundación Esquipulas por profundizar la democracia, me obliga a pensar por qué este es uno de los pocos países de la región que no ha hecho nada (o casi nada) para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la representación política.

A pesar de que la mayoría de la población es femenina, las mujeres guatemaltecas se encuentran injustamente subrepresentadas. De este modo, el 53 % de la población solo tiene el 14 % de la representación legislativa, nunca ha habido una presidenta mujer, solo hay dos ministras en el gabinete nacional y la cantidad de alcaldesas es mínima.

Paz: ¿Jugando con fuego?

25 Mayo 2017

El proceso de paz seguido en Sudáfrica para la eliminación del apartheid, suele citarse como ejemplo extraordinario de paz y reconciliación. Lo fue, en efecto, pero debe examinarse en su justa dimensión. Cambió la historia del país, es cierto. Pero, a pesar de la enorme labor realizada por la Comisión de Verdad y Reconciliación, las expectativas sobre su papel desbordaron lo que en realidad se consiguió. Las audiencias les dieron voz a las víctimas y muchas de ellas desfilaron frente a los victimarios ante los ojos de la población. Sin embargo, no pocos actores se ocultaron, urdieron redes y ejecutaron presiones para salir incólumes, no asumieron responsabilidad y continuaron su vida ilesos, sin juicio ni prisión. No hubo voluntad política para descubrir la verdad en todos los casos, para cerrar heridas sobre grandes hechos y, finalmente, en muchos eventos la justicia quedó en deuda. La falta de información impidió que diversos sucesos fueran examinados.

Las víctimas, en gruesa magnitud, tampoco fueron reparadas y aún hoy esperan indemnizaciones o al menos una consideración especial por parte del Estado. Si bien la justicia transicional permitió volver parcialmente la página, no reparó a plenitud la fragmentación de la sociedad. Era muy difícil hacerlo. El pasado continuó viviendo en el presente; la larga duración de las mentalidades y de la cultura, como enseña el historiador Fernand Braudel, continuó expresándose en la acción de nuevas generaciones. Pero, aún más: gruesa parte de la población, que al igual que las víctimas esperaba transformaciones económicas como resultado de la negociación, se desengañó demasiado pronto cuando la desigualdad, la pobreza y el hambre no fueron corregidos. El conflicto tomó otros cauces y no logró erradicar absolutamente la violencia.

El proceso de paz en El Salvador tampoco avanzó en línea recta. Las negociaciones produjeron modificaciones en la Constitución de la República que cobijaron a las Fuerzas Armadas, la creación de una Policía Nacional Civil, reformas al sistema judicial y electoral, así como algunas medidas en el terreno de lo económico y social; todo ello bajo la tutela de una misión especial de Naciones Unidas.

No obstante, aunque fue expedida una amnistía general para los excombatientes mediante una Ley de Reconciliación Nacional, la distribución de tierras acordada para su ubicación definitiva no operó con la rapidez anhelada y la legalización del Frente Farabundo Martí como partido político llevó más tiempo de lo esperado. Fue necesario un nuevo calendario para la continuidad del proceso, extender los plazos para ajustarse a las realidades y buscar nuevos consensos para el cumplimiento de lo firmado. Con todo, los recursos no fueron suficientes. Si bien se creó la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y se fortaleció la Policía, las transformaciones económicas y sociales tampoco llegaron.

En Guatemala, la ruta para los acuerdos fue difícil. El presidente Vinicio Cerezo, quien inició las reformas necesarias para garantizar los derechos humanos y la vida de los detenidos, conforme a lo pactado en Esquípulas, y que además creó la Comisión Nacional de Reconciliación para propiciar el Diálogo Nacional, soportó dos intentos frustrados de golpe de estado en 1988 y 1989, mientras su sucesor, Jorge Serrano, motivó un fracasado autogolpe para concentrar en sus manos todo el poder. Al final, si bien se reconocieron reformas constitucionales, el acuerdo con las fuerzas insurgentes no fue refrendado por el voto popular y las reformas sobre las normas y situaciones socioeconómicas que generaron el conflicto continuaron a la espera.

Por supuesto, el breve espacio de la presente columna no permite un mayor análisis sobre a los procesos. Sin embargo, lo dicho nos permite concluir: 1. El camino para los acuerdos de cruentos conflictos entre Estados y fuerzas insurgentes, es sinuoso, difícil, sujeto a innumerables e inesperados tropiezos. No todos los actores se resignan a perder los beneficios obtenidos con la guerra, no todos abandonan su postura de odio y retaliación. 2. Para salvar cada obstáculo, es necesaria la voluntad política de quienes componen la dirección del Estado y el apoyo popular. De lo contrario, la implementación de los acuerdos se reduce y los grandes temas que decidieron la persistencia de la confrontación no logran expresarse con resultados concretos de transformación.

La historia, con las correspondientes particularidades, parece repetirse en Colombia. El camino para los acuerdos y su implementación se torna cada vez más difícil. Por un lado, la reincorporación de las fuerzas insurgentes parece irreversible por la voluntad y convicción de ellas mismas, más que por la aceptación plena del espectro político nacional. Pero, por el otro, el ambicioso proceso de reconstrucción del Estado y la nación, de reconocimiento a nuevas fuerzas políticas, de transformación social del país, intenta extraviarse en los vericuetos de la tecnocracia del Estado y en la oposición, incluso violenta, de actores del conflicto que se niegan a aceptar la posibilidad de una reconciliación para Colombia, de implementaciones que modifiquen las realidades sobre importantes aspectos como la propiedad de la tierra y la inequidad en los esquemas distributivos de la economía.

Aquí, como lo enseña la historia, será necesario el apoyo popular y la disposición de la cabeza del Estado para salvar los obstáculos. Sobre todo, porque el fracaso jurídico y político de lo alcanzado frustraría de plano cualquier negociación con el Eln y daría al traste con el deseo y sueño de construir un país en paz. Se juega con fuego y se puede terminar con la esperanza por el piso.

Algunos actores insurgentes pueden reincorporarse pero también puede avivarse el conflicto armado con nuevas características y mayor crudeza. La descontrolada violencia xenófoba en Sudáfrica; la fortaleza que adquirió la Mara Salvatrucha en todo Centroamérica; El Salvador y Guatemala convertidos en los países del mundo en donde ocurre la mayor cantidad de muertes violentas de niños y adolescentes como lo informa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, debieran tomarse como alerta. Pero no es necesario ir tan lejos: ¿qué sucedió después del Pacto de Benidorm en Colombia que creó el Frente Nacional y por qué? La desafiante miopía política no solo puede volver trizas un acuerdo; también puede volver trizas un país entero.

Por:  Adolfo León Atehortúa Cruz

Fuente: El Espectador El Espectador

Candidaturas Independientes, una alternativa...

Carlos Rafael Cerezo Blandón, Abogado y notario, catedrático Universitario

“Candidaturas independientes, una alternativa al sistema de partidos políticos para fortalecer el sistema democrático”

Carlos Rafael Cerezo Blandón

Marzo, 2017

Ante el evidente desprestigio del sistema de “partidos políticos”, es necesario analizar alternativas para “recuperar” la democracia y lograr la participación ciudadana en el país. Se debe resaltar primero que la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley Electoral y de Partidos Políticos le reconocen al ciudadano el derecho humano de elegir y ser electo así como de optar a cargos públicos; no así a las organizaciones políticas, quienes adquieren ese derecho como algo secundario a su propia naturaleza que no solo gira alrededor de la postulación de candidatos. Sin embargo, en la práctica nacional, cada día el ciudadano ha venido perdiendo la posibilidad de ejercitar sus derechos frente a la concentración de poder de los Partidos Políticos.

Es por ello que se está planteando la candidatura independiente como una alternativa a las postulaciones de los partidos políticos; candidaturas que no solo son compatibles con el derecho del ciudadano a ser electo, sino que descubren la verdadera naturaleza de ese derecho.

Ésta sería una forma de acercar al candidato al elector para que éste pueda conocerlo, decidir por quién votar y fiscalizarlo después de haber sido electo. Deben eliminarse las planillas de candidatos, y los cargos deben ser electos de forma individual. Esto permitiría que mujeres, jóvenes, indígenas o cualquier otra persona excluida dentro del actual sistema, pueda sobrepasar los obstáculos reales y “legales” de un sistema obsoleto.

Una alternativa como la candidatura independiente ayudaría a romper los esquemas actuales de concentración de poder de los partidos políticos quienes por supuesto se oponen a cualquier mejora o cambio en favor de la ciudadanía por lo que debe ser analizada.

Nota relacionada: https://www.youtube.com/watch?v=W3Np8Y5IYfI

Las opiniones publicadas en este espacio son responsabilidad del autor.

"La Democracia sin Mujeres está Incompleta" Olinda salguero Directora Ejecutiva de Fundación

Entrevista a Olinda Salguero, Directora Ejecutiva de la Fundación Esquipulas para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la integración, miembro del Comité Mujeres Líderes América, quien analiza la situación de la equidad de género en Guatemala.

Mujeres Líderes America es una iniciativa puesta en marcha por la Sección de Apoyo a las Instituciones Representativas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Fundación Ciencias de la Documentación para empoderar a las mujeres y niñas de los 35 países miembros en las áreas de la política, corporativa y social.

Vea la entrevista en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Tgmy-ipIjBI

¿Ser solidarios con nosotros mismos o con el Medio Ambiente?

Desde hace más de cuatro décadas, cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente -DMMA, considerando la relevancia y transcendencia que tiene el tema para el futuro del planeta tierra.

Lea la columna de opinión en el siguiente enlace columna-de-opinion-ser-solidarios-con-nosotros-mismos-o-con-el-medio-ambiente