Cinco elementos para acelerar la recuperación post-pandemia en América Latina

La actividad fue moderado por Olinda Salguero, Presidenta de la Fundación Esquipulas, Representante para Centroamérica de la Global Peace Foundation (GPF por sus siglas en inglés), y Vicepresidenta y Directora Ejecutiva de la Misión Presidencial Latinoamericana (MPL), Massimo Trombin, CEO de la Global Peace Foundation Brasil; Saiph Savage, profesora en Northeastern University en Boston y colaboradora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Vinicius Mendes, Fundador del Instituto Besouro; Marco Cerezo, Director de Fundaeco y Representante de Latinoamérica en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Sthepane Dias, Profesora del Instituto Federal.

“En América Latina estamos preparados para enemigos grandes, pero no para enemigos invisibles” 

La conferencia magistral del evento estuvo a cargo del Expresidente de Colombia Ernesto Samper, quien, además, es presidente de la Corporación Escenario, Exsecretario General de UNASUR y miembro de la MPL. Su intervención se centró sobre las perspectivas, los retos y los desafíos de la región, asegurando que son tiempos difíciles y que se han acumulado en el mundo una serie de circunstancias desfavorables como la pandemia y la guerra en Ucrania que afectan grandemente a América Latina. “Estamos preparados para enemigos grandes, pero no para enemigos invisibles”, asegura.

América Latina es una de las regiones que menos invierte en generación de conocimientos en el mundo, en tal sentido, el Expresidente Samper hace un llamado a crear más esfuerzos en materia de ciencia y tecnología. Además, instó a no prescindir del Estado totalmente cuando se trata de producir bienes sociales como educación, salud y vivienda el Estado y la Iniciativa Privada deben ser aliados. También habló sobre las víctimas de la pandemia “tenemos que hacer esfuerzos entre todos para que el costo de la post-pandemia no lo paguen los 100 millones de personas en la región que volvieron a la condición de pobreza absoluta, o los 10 millones de jóvenes que quedaron desempleados, son reflexiones que tienen que ver con las perspectivas mismas”, afirma.

En cuanto a la guerra de Ucrania, que parecía tan distante del continente americano, está complicando la producción de alimentos en la región por la falta de fertilizantes, ha encarecido los costos de energía. La guerra nos demuestra que el mundo se globalizó no solamente en las soluciones, sino también en los problemas. 

El Expresidente también hizo una serie de reflexiones sobre los problemas de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos, que de alguna manera nos afectan, debido a que representa un obstáculo en el desarrollo de nuestros programas de inteligencia artificial, “Si algo resulto de la pandemia es la necesidad de acelerar lo problemas de inteligencia digital para implementar planes de teletrabajo, la teleeducación, la tele salud y la telebancarización, descubrimos que tenemos una brecha tan profunda como las otras brechas de desigualdad en América Latina que es la brecha digital”, dijo, puesto que estamos divididos entre los conectado y no conectados y que el 50% de la población especialmente rural no está conectada. 

Otro tema que inquieta a América Latina, es el cambio climático y la discusión sobre el calentamiento global que de alguna manera llega directamente y está afectando el desarrollo de la región. En ese sentido, el Expresidente de Colombia, comenta que, debemos solucionar los problemas, ya que somos una de las regiones más vulnerables ante los efectos del cambio climático y los desastres, además, debemos de proteger nuestra biodiversidad y desarrollar acciones y políticas para frenar la deforestación del Amazonas siendo esta una de las riquezas naturales que le pertenecen al mundo.

Cinco elementos para transformar la región 

Al finalizar su intervención, Ernesto Samper enlistó cinco elementos que se necesitan para transformar América Latina después de la pandemia que mostramos a continuación: la generación de valor para reindustrializar América Latina, el desafío de la desigualdad para crear políticas regionales incluyentes, la transición ecológica para proteger el ecosistema, La construcción de ciudadanía para preservar la democracia, la transformación de la integración para construir una región de oportunidades.

Panel: Educación, mercado laboral para los jóvenes y retos medio ambientales

Foto cortesía de Fundaeco

Otra parte de la actividad fue el panel sobre educación, ciencia y tecnología, mercado laboral para los jóvenes, construcción de ciudadanía y retos medioambientales, en ese marco, la doctora Savage, abordó sobre tecnología para la recuperación económica después de la COVID19, haciendo énfasis en el diseño de inteligencia artificial para la sustentabilidad y utilizarla para la innovación conectando la cultura de Latinoamérica para el diseño de interfaces que puedan ayudar a los trabajadores y a las trabajadoras de diferentes sectores como zonas rurales e instituciones de gobierno. 

En cuanto al tema de educación, la profesora Sthepane Dias, compartió sobre las buenas prácticas del Instituto Federal y los proyectos desarrollados post-pandemia, fortaleciendo las capacidades de los profesores, técnicos y personal administrativo para brindar una educación gratuita, pública y de calidad en todos los niveles. “Queremos que la red de más de 600 unidades y 38 Institutos Federales extendidas en todo Brasil, sea un modelo latinoamericano de educación”, nos afirma. 

Para saber más: ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia?: soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud

Vinicius Mendes del Instituto Besouro, habló sobre la importancia del emprendimiento principalmente de los jóvenes, como un elemento fundamental para la reactivación económica de la región, hizo énfasis en que las personas deben de desarrollar un pensamiento que les permita tener independencia económica y romper los vínculos dependencia, por ejemplo: con el gobierno. “Nuestro trabajo en Brasil y en 27 países busca contribuir al desarrollo convirtiendo territorios pobres en espacios productivos”, menciona.  

Lee también: Empleo juvenil en América Latina y el Caribe

En el contexto de la recuperación post-pandemia y asegurarle un lugar en el mercado laborar a los jóvenes y en el futuro del planeta, Marco Cerezo enfatiza en dos temas fundamentales, por una parte, el cambio climático planetario ya que las últimas proyecciones aseguran alcanzar el 1.5 grados a 2 grados en los próximos 10 a 15 años, y segundo, la crisis de extinción de biodiversidad que nos amenazan de una sexta extinción masiva a nivel planetario. 

Quizás te interesa leer: Deforestación, minería y otros retos ambientales de América Latina en 2023

Al finalizar el evento, Massimo Trombin, agradeció a los panelistas por su participación y a las más de 150 personas que se conectaron a la conferencia e instó a seguir profundizando en la recuperación post-pandemia y así alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en todos los niveles. 

Olinda Salguero, por su parte, invitó a todas las personas a seguir contribuyendo a la construcción colectiva de una región de oportunidades, “que todos se levanten, que nadie se quede atrás, que nos seamos ni uno ni dos de nosotros, sino todos." Dijo, citando el Popol Vuh, libro sagrado de los maya, haciendo alusión que el tiempo para transformar América Latina y el mundo, es hoy. Mañana, siempre es tarde. 

En las últimas décadas, la Global Peace Foundation, la Fundación Esquipulas, FUNDAECO y la Misión Presidencial Latinoamericana, siguen impulsando, en diferentes niveles, acciones que nos permiten avanzar hacia la región que todos soñamos.
Mira el video completo: https://www.youtube.com/watch?v=ai9iyV4mcfU&t=1s

Olinda Salguero: Hacia un planeta 50/50

El foro se desarrolló del 9 al 11 de noviembre Cartagena, Colombia, inició con la ceremonia de apertura e intervención de Nadia Sánchez, Fundadora & CEO, Fundación She Is y She Is Global Forum; Juan David Sánchez, Director She Is Global Forum; la Coronel Elizabeth J. Hartz, Directora del Programa Mujeres, Paz y Seguridad de las Fuerzas Aéreas Sur de Estados Unidos; Valentina Espinosa Guzmán, Señorita Colombia; Sofía Lopera, Tripulante Ella Es Astronauta, entre otras personalidades como la cantante colombiana Karol G. La presentación cultural y artística estuvo a cargo de la artista colombiana Pabla Flóres González.

El evento reunió a académicos, líderes sociales y figuras del sector público y privado, con el objetivo de compartir historias de éxito, estrategias y tendencias globales, regionales y locales relacionados con el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres a fin de promover iniciativas y proyectos que permitan lograr cambios positivos en la vida de las mujeres y sus comunidades. 

Este año, la discusión giró en torno a cómo la intersección del impacto social, la educación, la tecnología y la innovación y el emprendimiento abren caminos alrededor del mundo para que las mujeres se conviertan en lideresas en sus comunidades. 

La conferencia magistral de apertura del Foro estuvo a cargo de Olinda Salguero, quien abordó sobre El papel de las organizaciones que transforman el futuro con innovación hacia un mundo 50/50, un espacio que abrió camino a más de 150 oradores, de 39 países quienes compartieron ante 2000 asistentes presenciales “Si queremos lograr un planeta con igualdad y equidad, nos necesitamos todas y todos”, expresó.

Estar acá tiene que ver con el poder, porque el lugar de las mujeres está en todas partes, dice Salguero, mientras compartía la situación de la presencia de las mujeres en muchas áreas estratégicas en Latinoamérica.  Por ello invitó a seguir avanzando en la agenda 2030 de desarrollo sostenible para lograr mayor inclusión, liderazgo y mejores oportunidades de desarrollo para las mujeres, las niñas y los jóvenes. 

“Si queremos liderar procesos de transformación tenemos que tener absoluta claridad de cuál es el escenario en el que nos estamos desenvolviendo, cuál es la realidad, cuáles son las cifras, qué nos dicen los indicadores, porque solo así podemos tomar mejores decisiones para lograr lo que queremos”, resalta Olinda. Continúa su intervención celebrando el esfuerzo por llevar a cabo el She Is Global Forum 2022 “porque ni el gobierno, ni la sociedad civil, ni el sector privado pueden estar solos, aquí, o trabajamos juntos en el mismo barco o no vamos a cumplir esa ambiciosa agenda” afirma, refiriéndose a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Pensar Centroamérica #NoSinMujeres 

Centroamérica y República Dominicana cuentan con un bono demográfico de más de 60 millones de habitantes, el 50,8% de la población son mujeres, pensar una Región con paso firme hacia el futuro, es pensar en una Centroamérica sin hambre y sin malnutrición, próspera e incluyente, ambientalmente sostenible y resiliente, segura, digital, integrada en función de su propio destino, un destino que debe ser un #NOSINMUJERES.

Estamos atravesando una circunstancia hibrida después de la crisis provocada por la pandemia, La región debe estar aún más fortalecida ya que Centroamérica es una región de oportunidades y la integración es un instrumento estratégico para el desarrollo, ha sido clave también para la recuperación económica, social y ambiental de la región. 

“Hay que ver a Centroamérica como un puente natural de oportunidades entre el norte y el sur, pero hay que verlo desde una perspectiva de inclusión en donde las mujeres que somos mayoría, tengamos mejores beneficios para nuestro desarrollo” refiere Salguero.

OTROS DATOS 

Centroamérica es para si misma el segundo mercado en importancia, el 31% de las exportaciones de los países se quedan en la región, eso representa la nada despreciable suma de US$10 billones. Las economías de la región representan la cuarta de América latina.  Sin dejar de mencionar la interconexión eléctrica que permite que 8 de cada 10 hogares en la región cuenten con este servicio. Más del 70% de la energía es renovable.

El impacto de la pandemia también se sigue latente en Centroamérica, sin embargo, la integración permite cierta resiliencia, el cual ha permitido que el mercado intrarregional se viera tan afectado como los de otras latitudes.  De hecho, es en el comercio intrarregional, ese que ahora representa el 31% de las exportaciones, en el que se encuentra uno de los principales espacios para la recuperación, pero también en una visión compartida.

Lo que no nombramos, no existe

Es importante seguir hablando de igualdad y equidad, nombrar a las mujeres por su nombre en los diferentes espacios en las que se desenvuelven “porque si no lo decimos, termina por no existir, porque con el lenguaje y la comunicación es con la que terminamos transformando realidades” Asegura Olinda. 

Según Onu Mujeres “Los países de América Latina y el Caribe han asumido importantes compromisos en lo que se refiere a los derechos de la mujer. Todos ellos han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y 14 de ellos han ratificado además su Protocolo Facultativo. El sistema interamericano de derechos humanos incluye un poderoso instrumento regional para combatir la violencia contra las mujeres: la Convención de Belém do Pará. En consonancia con los acuerdos internacionales y con la Plataforma de Acción de Beijing, y tras muchos años de trabajo en favor de los movimientos de mujeres, varios países decidieron actuar para promover la igualdad de género a través de la modificación de sus constituciones, la creación de ministerios o institutos de asuntos de la mujer, la reforma de sus códigos civiles, la tipificación de la violencia de género como delito y el establecimiento de cuotas de género para los cargos políticos”. 

Lee más aquí 

Sin embargo, estos avences retrocedieron a raíz de la pandemia, asegura Salguero en su intervención, ya que los países que han crecido economicamente no necesariamente tienen sociedades más justas y equitativas, y no es tan alentador para nuestras sociedades.

Olinda Salguero también habló sobre las preocupaciones globales, sobre los países más vulnerables al cambio climático, la política, las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, el porcentaje de mujeres con la más alta responsabilidad en las empresas privadas (Mujeres CEO). Además, mencionó la importancia de la comunicación para transformar las comunidades, las naciones y el planeta.

En el foro de tres días también hubo paneles de mujeres en la política, actividades de mujeres afrodescendientes, diversidad e inclusión, marketing y publicidad, mujeres en la industria del cine el entretenimiento y el sector artístico; conversatorio sobre moda, gastronomía, deportes entro otros temas relevantes. 

En los últimos meses Olinda Saguero ha impulsado un Ecosistema de organizaciones que trabajan por la transformación social y su participación en este espacio contribuye a seguir fortaleciendo las acciones propuestas para lograr una región de oportunidades, más pacíficas, más inclusiva en donde nadie se quede atrás,

La educación transforma vidas

La educación es una poderosa herramienta para contribuir a la transformación de la región y es el centro de acción del programa BKT: Transformando la región, beca a la vez; una iniciativa que promueve la Fundación Esquipulas para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración (Fundación Esquipulas) y la Global Peace Foundation capítulo Centroamérica (GPF-CA) y nace de la necesidad de fortalecer las oportunidades educativas en Guatemala, en la región centroamericana y en América Latina.

En ese sentido, el martes 20 de septiembre del presente año, junto con el Instituto para el Desarrollo de la Educación Superior en Guatemala (INDESGUA) se llevó a cabo la presentación de los  Catálogos de Becas para licenciaturas y posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Relaciones Internacionales y Administración Pública, como parte del componente universitario del programa BKT, un evento creado para estudiantes de toda América Latina que están interesados en continuar sus estudios en el extranjero o en alguna universidad de su país de residencia.

Más de 115 Programas en cinco Continentes 

El catálogo facilita la búsqueda de becas y muestra cuáles son las alternativas más completas en las mejores universidades, filtradas por país, idioma y los beneficios que se ofrece.

Los catálogos están disponibles aquí: https://indesgua.org.gt/catalogo-de-becas/ 

La actividad se realizó de manera presencial en el Auditorio de la Universidad Rafael Landívar (URL) y tuvo presencia en varios departamentos de Guatemala. Asimismo, fue transmitido a través de Facebook en los países centroamericanos y República Dominicana. Además, tuvo presencia en distintos países de América del Sur a través de la Misión Presidencial Latinoamericana y la RIPO. A la presentación del catálogo también se sumaron distintas organizaciones locales y regionales como el Consejo Nacional de la Juventud en Guatemala y el Ministerio de Juventud de República Dominicana, también contó con el apoyo de medios de comunicación nacional y regional.

En el evento participó el Padre Miquel Cortés, Rector de URL; Olinda Salguero, Presidenta de la Fundación Esquipulas y Representante de la Global Peace Foundation en Centroamérica; Luis Edgar Arenas, Director Ejecutivo de INDESGUA, Virginia González, representante regional de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (RIPO), Nora Flores, catedrática universitaria y colaboradora de Fundación Esquipulas.  Durante la actividad hubo un espacio llamado “En sus propias palabras: testimonio de un becario” en el cual compartió su experiencia, como Exbecario, el politólogo Ronalth Ochaeta.

El evento está disponible aquí: 

https://www.facebook.com/FundacionEsquipulas/videos/1544819952636878

Oportunidades que transforman vidas y sociedades

“Estudiar en el extranjero nos cambia la vida, nos permite crecer personal y profesionalmente al mismo tiempo que descubrimos más herramientas para servir de mejor forma a nuestra comunidad, al país a la región”, mencionó Olinda Salguero durante su intervención. “Hay personas que ven las oportunidades de estudios en el extranjero como una fuga de cerebros, me gusta pensarlo más como una circulación de cerebros para beneficio de las personas y los países. Debemos hacer posible lo necesario para incrementar las oportunidades”, enfatizó Salguero

Por su parte Luis Edgar Arenas, de INDESGUA mencionó que durante más de 15 años el Instituo ha estado trabajando para contribuir a que las personas obtengan más becas en el extranjero. Los catalogos se convierten en una herramienta estratégica para este propósito y me alegra que cobren vida en la alianza con Fundación Esquipulas y GPF Centroamérica.  Vamos a seguir contribuyendo para que más personas cumplan sus sueños. 

¿Qué es BKT? 

El Programa BKT es una iniciativa que busca mejorar la visibilidad y el acceso a las becas disponibles para la población adolescente, joven y adulta que reside América Latina, El Caribe y EEUU, con especial énfasis en Centro América, nace como el resultado de una alianza de cooperación entre la Fundación Esquipulas y GPF-CA que derivado de los impactos de la pandemia del covid19 a nivel social y académico, deciden generar alternativas para dar más y mejores oportunidades de educación superior para la región.

El acceso a la educación superior es aún un privilegio en la región y, en los rankin globales Centroamérica obtiene menos becas en comparación con otros países de Latinoamérica en ese marco, el 22 de julio de 2022 INDESGUA, Fundación Esquipulas y GPF-CA, firmaron  una alianza estratégica para generar más oportunidades para la juventud en la región. 

Lee más: http://pazglobalcentroamerica.org/fundacion-esquipulas-fundacion-paz-global-centroamerica-e-indesgua-se-unen-para-fortalecer-las-capacidades-y-oportunidades-de-la-juventud-en-la-region-para-obtener-becas-en-el-extranjero/ 

Estas acciones se suman a los esfuarzos que se llevan cabo en el marco del Ecosistema para la transformación social para construir una región de oportunidades, del que forma parte la Fundación Esquipulas, la GPF-CA, Fundaeco y la Misión Presidencial Latinoamericana. 

Estamos construyendo una región de oportunidades.

República Dominicana: En el asunto del desarrollo todos somos socios

Durante la semana del 7 al 14 de agosto, Olinda Salguero, Presidenta de la Fundación Esquipulas para la integración centroamericana -Fundación Esquipulas-, Representante de la Fundación Paz Global Centroamérica -GPF-CA- y Directora General de la Misión Presidencial Latinoamericana -MPL-, realizó una gira de trabajo en República Dominicana con el fin de crear alianzas estratégicas regionales para transformar el rostro de la región y contribuir a la construcción de una Centroamérica para todas y todos.

Durante la jornada desarrolló una serie de reuniones y entrevistas con expresidentes de la República Dominicana, firmó acuerdos de cooperación con empresas e iniciativas privadas e instituciones de gobierno, visitó medios de comunicación y se reunió con representantes de organismos internacionales y nacionales con el objetivo de construir esfuerzos colectivos con una visión holística que contribuya a la transformación social a través del capital humano y en definitiva a la construcción de una región de oportunidades.

En sus propias palabras

Es un proyecto Documental de generación de conocimiento de la Misión Presidencial Latinoamericana que forma parte de POLITECA, una Biblioteca Digital de Política en la región en torno a los Exmandatarios, hasta el momento se lleva grabados más de 20 episodios. 

La serie de documentales es un activo histórico para la humanidad que promueve la construcción y fortalecimiento de la democracia a través del conocimiento y la cultura con base a relatos de experiencias de viva voz de los expresidentes de la región, artífices de la historia sociopolítica de Latinoamérica. La iniciativa busca especialmente dar a conocer una parte de la historia de nuestros países y seguir motivando así, la participación de los más jóvenes en el quehacer público. 

En ese marco, el lunes 8 de agosto, en representación de la MPL, Salguero se reunió y entrevisto al señor Hipólito Mejía, presidente de la República Dominicana 2000 – 2004.  Espacio durante el cual habló sobre su experiencia de su liderazgo en el ejercicio del poder. De igual manera, entrevistó el señor Leonel Fernández, presidente de la República Dominicana en los periodos de 1996 a 2000, de 2004 a 2008 y de 2008 a 2012, quien compartió su experiencia durante sus periodos de mandado, contó sobre la interesante biblioteca Juan Bosch (BJB) para la investigación y consultas especializadas que alberga más de 400 mil ejemplares a la disposición de la población dominicana entre otros. 

Visita el canal de Youtube de la MPL:  

https://www.youtube.com/channel/UCaK5jbar1DD0XifOoX8egNg/playlists

Reuniones y acuerdos de cooperación para el desarrollo de la región

Ese mismo día, el señor Marco Herrera, Director Ejecutivo de la Fundación Global Democracia y Desarrollo -FUNGLODE-, junto a Olinda Salguero, firmaron un Acuerdo de Cooperación y Entendimiento con la voluntad de armonizar y sumar esfuerzos para contribuir a la región a través del  fortalecimiento del capital humano, construcción de ciudadanía, cultura de la paz, fortalecimiento de la democracia respeto a los derechos humanos y otros temas de interés conjunto que propicien mayor desarrollo estratégico para la región. Un grupo de personas sentadas en un escritorio

Descripción generada automáticamente

Conoce sobre FUNGLODE: https://funglode.org/ 

La compañía de telecomunicaciones en República Dominica “DOREP MEDIOS”, también forma parte de los socios estratégicos del Ecosistema para la transformación social, WIND Telecom y Sítv, brinda servicios integrados de internet y televisión en línea, en esta visita Olinda Salguero, en representación de la GPF-CA, la Fundación Esquipulas y la MPL firmó un Acuerdo de Cooperación y Entendimiento con señor Damián Baez, Gerente General de dicha compañía. El objetivo del Acuerdo es articular y generar espacios para entrevistas en el marco de programas, proyectos e iniciativas de las organizaciones antes mencionadas, entre ellas el Proyecto Documental "En sus propias palabras". Además, de dar cobertura a los eventos y coordinaciones relacionadas para la visibilidad del trabajo orientado al desarrollo de la región y de las organizaicones que conforman el ecosistema. Personas sentadas en una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza media

Para saber más: WIND https://sitv.com.do/ 

En esa misma línea también se firmó un Acuerdo de Cooperación y Entendimiento con La Editorial el Nuevo Diario, un medio de comunicación que abirda temas politicos, sociales, artisticos y economicos en República Dominicana para la comunidad dominicana en estados Unidos y Europa, en la firma participó Jaime Rincón, en representación del Director General, y Olinda Salguero.

Visita la página web: https://elnuevodiario.com.do/  

Para el Ecosistema, los medios de comunicación representan un activo fundamental para promover la paz, contribuir al desarrollo social y sostenible, fortalecer la democracia y contribuir a la integración de los países de la región.

Durante su visita a República Dominicana, Olinda Salguero, también firmó un Acuerdo de Cooperación con el Consejo de Desarrollo Económico y Social de santo Domingo – CODES-SD-, en la firma participaron Samuel Sena, Presidente y Peter Read, Vicepresidentes de dicho consejo, esta alianza busca el fortalecimiento del capital humano.

RENAISSANCE EVOLUTION -RE-, es una organización no partidista, sin fines de lucro que opera en el espacio Académico y Cultural de EE. UU, también forma parte de los socios estratégicos a partir de la firma de un acuerdo de cooperación en la que participó su fundador y presidente, Roberto Masiero. La organización tiene alcance internacional y es la agencia designada por el gobierno y el Consulado italianos de Miami para promover la lengua y la cultura italiana en el sureste de EE. UU. y las islas del Caribe.

(Insertar video)

Para promover el trabajo del Ecosistema para la transformación social, olinda sostuvo una entrevista con Julissa Céspedes del canal CPD, durante su intervención abordó sobre la importancia de crear alianzas estratégicas, hizo mención sobre el trabajo de cada una de las organizaciones que representa, y, además habló sobre los ejes de trabajo que se desarrolla en el ecosistema, principalmente en el tema de juventud, mujeres, desarrollo sostenible y paz y democracia e integración. 

Mira la entrevista completa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=HJpmWwQN-kw 

Centroamérica Joven  

Centroamérica es una región eminentemente joven, en donde más del 75% de la población tiene menos de 35 años, en ese sentido, se llevó a cabo una reunión con el señor, Rafael Feliz García, Ministro de Juventud de República Dominicana, con el fin de fortalecer los mecanismos y acciones orientados a la priorización de la juventud en materia de convocatoria de becas, concursos, pasantías y procesos de formación, así como, encuentros, diálogos y otras actividades vinculadas a la construcción de ciudadanía y cultura de paz.

Salguero también realizó una visita de cortesía al señor Hostos Rizik, Director por República Dominicana en el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, se reunió con Saschia Seibel, Directora Ejecutiva de Entrena y Jason Grullon de Civil Society and Gobernance Advisor, USAID. También participó en el lanzamiento del Programa de Apoyo Educativo Juvenil del Ministerio de la Juventud de República Dominicana.

Los resultados esta visita fortalecen los objetivos principales y específicos del Ecosistema por la transformación social y prometen ampliar los procesos, programas y proyectos que buscan transformar realidades en la región. 

Estamos construyendo una región de oportunidades.

BKT