"Santos tiene razón táctica al fijarle plazos al proceso de paz"

Por Colprensa / El Universal

El expresidente de Guatemala Marco Vinicio Cerezo reconoce que todo diálogo de paz conduce a cambios políticos fundamentales, y por tanto habrá sectores que lo van a ver con cierto grado de suspicacia y desconfianza.
El expresidente de Guatemala Marco Vinicio Cerezo reconoce que todo diálogo de paz conduce a cambios políticos fundamentales, y por tanto habrá sectores que lo van a ver con cierto grado de suspicacia y desconfianza.

Si hay alguien en este continente que conozca como nadie, no solo los horrores de la guerra sino las estrategias para resolverla, es Marco Vinicio Cerezo Arévalo, expresidente de Guatemala.

Después de tres lustros de regímenes militares en Guatemala, más de cien mil muertos, una guerra civil intestina y la persecución política, Cerezo Arévalo fue el primer presidente de su país elegido popularmente.

Inició las negociaciones de paz en su país con la ‘Unidad Revolucionaria Nacional’ de Guatemala, que terminaron en los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II, en los que tuvo activa participación el fallecido ex canciller colombiano Augusto Ramírez Ocampo.

Invitado la semana pasada a Colombia a un conversatorio sobre ‘Agua y paz’, organizado por Acodal, en Santa Marta, el ex Mandatario guatemalteco habló con Colprensa sobre su visión del proceso de paz colombiano.

- ¿Cómo ve el proceso de paz que se desarrolla en Colombia?

Las declaraciones del Gobierno y de la guerrilla indican que el proceso está caminando, que hay una voluntad y disposición para resolver los problemas. Como es natural, un diálogo para acabar un enfrentamiento armado sistemático de tantas décadas va a encontrar muchísimas desconfianzas, muchísimas sospechas y muchísimos obstáculos.

Todo diálogo de paz conduce necesariamente a cambios políticos fundamentales, y por tanto habrá sectores que lo van a ver con cierto grado de suspicacia y desconfianza. Pero, en principio, las negociaciones me hacen sentir optimista ante un diálogo que para todos los latinoamericanos es fundamental.

- ¿Cuál fue la experiencia de Guatemala con el posconflicto?

Tal vez lo más importante en esta etapa es ir adquiriendo confianza en el otro y buena voluntad de todos. Se trata de plantear una agenda que recoja los diversos problemas que dieron origen al conflicto y luego prever lo que se pueda presentar en el posconflicto, porque firmar la paz no significa que se resuelvan todos los problemas. Al contrario, hay nuevos actores para discutir los problemas tradicionales y los que van a surgir.

- ¿Y esa agenda qué debe incluir?

América Latina tiene una deuda pendiente con la población. Esa agenda pendiente es que el crecimiento económico se vuelva incluyente, que haga crecer a la clase media y disminuya la pobreza extrema. Por lo tanto, esa etapa del posconflicto significa entender con claridad que la firma de la paz no es un hecho definitorio en la historia del país sino el inicio de una nueva etapa en la que se tienen que resolver los problemas que dieron lugar al conflicto y los problemas nuevos.

- ¿Qué le ha aportado la paz a Guatemala?

Definitivamente la paz nos aportó la estabilidad que necesitaba el país para su desarrollo y crecimiento económico, que nos han permitido resolver muchos de los problemas que habían provocado la guerra.

En los primeros años después de la firma de la paz, en Guatemala tuvimos crecimiento económico, empleo, participación de la gente, etc, pero luego se fue concentrando la riqueza, se dejaron de cumplir algunos acuerdos, y en este momento encontramos que a pesar de haberse firmado la paz Guatemala va atener que enfrentar de nuevo esta problemática o va a tener que enfrentarse de nuevo a un conflicto armado interno.

- ¿En Colombia estamos viviendo una situación similar?

Mi impresión es que los temas se tienen que poner en una mesa de discusiones, porque el proceso de paz no es un simple armisticio bélico sino que debe verse como el final de una conflictividad militar causada por la injusticia social. Por lo tanto, el Gobierno tiene que comprender los motivos del conflicto, y la guerrilla que se trata de cambios profundos que no se resuelven de la noche a la mañana.

- ¿Qué tan importante es el recurso del agua para la paz?

El agua se va a convertir en uno de los temas de mayor conflictividad social en todos los aspectos. El desarrollo económico de nuestros países se basa en la concentración del capital y de la riqueza, y para aumentar la exportación hay que adquirir más y más tierra, y para cultivar se necesitará cada vez más y más agua. Ahí es donde se comienza a desplazar a los pequeños y medianos campesinos de la posesión de su tierra, y eso implica enormes cantidades de agua, que es la que genera la energía eléctrica. Quitarles la tierra y el agua a los pequeños agricultores, que son quienes garantizan la seguridad alimentaria de los países, puede conducir a un nuevo conflicto armado.

- El presidente Santos fijo noviembre como plazo para que el proceso dé resultados, pero ese plazo coincide con la campaña presidencial. ¿Cómo ve esa condición?

Es obvio que ante un conflicto armado de más de 50 años de existencia la impaciencia por suscribir y concretar algunos acuerdos es fundamental. El presidente Santos tiene razón, porque quiere mostrar resultados. Me parece que él tiene razón de carácter táctico y de carácter político para exigirlo, pero tendrá que aceptar que una parte de los acuerdos de paz se tendrá que seguir conversando posteriormente.

- ¿Cuánto puede costar el posconflicto?

Es un tema muy importante, porque podría costarle tantos millones que podría quebrar la economía de un país. Lo que se debe hacer es que el costo del posconflicto esté atado al costo del proyecto de desarrollo económico y social del país. No es lo mismo indemnizar a una persona porque perdió a un familiar en el conflicto que darle crédito para que monte un negocio productivo que le puede ayudar a fortalecer su aparato económico al país. La firma de un acuerdo de paz envía un mensaje de confianza a la comunidad internacional para que invierta en el país.

- El presidente Santos permitirá un año más la presencia en Colombia de la oficina de derechos humanos de la ONU. ¿Es un tiempo prudente?

Esa experiencia la tuvimos nosotros. La oficina permaneció un año y después se prolongó, pero al final la misma ONU llegó a la conclusión de que Guatemala ya tenía la madurez suficiente, y la retiró.

Hay que hacer los acuerdos pero por supuesto con la flexibilidad de que si es necesario hay que ampliar esos plazos.

- ¿A este proceso le hace falta acompañamiento internacional?

Mire, esa es una decisión política. Yo creo que lo que se debe hacer es enviar un mensaje a la comunidad internacional para que apoye el proceso efectivamente. Pero si los colombianos tienen la suficiente capacidad de sacar adelante el proceso por sí solos, pues eso está bien.

Fuente El Universal: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/santos-tiene-razon-tactica-al-fijarle-plazos-al-proceso-de-paz-128230

Curso de formación de oficiales de la Policía Nacional Civil

Por Fundación Esquipulas

PNCEl Lic. Vinicio Cerezo dió una charla a los oficiales que están en proceso de promoción  de la Policía Nacional Civil en el Club de Oficiales de la misma institución, tuvo como tema el “Marco Normativo que rige las Políticas Regionales e Internacionales de Seguridad”.

Puso en contexto lo que la guerra repercutió en el área social, política y económica de la región y por lo mismo dictó tres objetivos para que el proceso de institucionalización de la democracia se pudiera cumplir, estos fueron:

Explicó la definición de integración como un conjunto de procesos que produce y sostiene un sistema de concordancia en el nivel internacional, en el cual los agentes encuentran posible armonizar coherentemente sus intereses, tolerar sus diferencias y recolectar recompensas mutuas por sus interacciones.

La vulnerabilidad de la región tiene varios factores como el tráfico de armas, el lavado de dinero, trata de personas, la narcoactividad, extorsiones y el lavado de activos que con llevan a la corrupción en la región, pero debido a esto se debe de aplicar todos los tratados de seguridad que la región se ha suscrito para que todos estos fenómenos sean regulados y erradicados.

La evolución de la seguridad democrática en Centroamérica tuvo una evolución creada a partir de los Acuerdos de Esquipulas, pero que luego bajo la necesidad de actualizar el marco jurídico de la Organización de Estados Centroamericanos  fue creado el Protocolo de Tegucigalpa readecuándolo a la realidad y necesidades, para alcanzar efectivamente la integración centroamericana, para que dicha readecuación se debiera orientarse al establecimiento y consolidación del Sistema de la Integración Centroamericana que daría seguimiento a todas las decisiones adoptadas en las Reuniones de Presidentes y se coordinara su ejecución.

Luego surgió el Tratado Marco de Seguridad Democrática como instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa, que tenía como objetivo fundamental del Sistema de la integración Centroamericana y de la Alianza para el Desarrollo Sostenible la realización de la integración de Centroamérica para consolidarla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

Cumbre Zambrano de Bosques de Zambrano, que se dio en Octubre del 2006 con una Reunión de Presidentes y le dieron al Sistema de la Integración centroamericana, SICA, la Declaración sobre Seguridad.

Luego en junio 2011 surgió la Estrategia de Seguridad de Centroamérica el cual la Fundación Esquipulas estuvo trabajando en conjunto para construir la estrategia y poder concretar los 22 proyectos que se plantaron y poder lograr los 8 proyectos priorizados, y que espera dar inicio a por lo menos 4 de ellos:

Gobierno de Guatemala: Celebran 25 aniversario de Esquipulas II y condecoran a expresidente guatemalteco

El exgobernante guatemalteco Vinicio Cerezo. Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) celebrada en Managua.

En el marco de la reunión del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la celebración de los 25 años de Esquipulas II, en el vecino país de Nicaragua, el expresidente Vinicio Cerezo fue condecorado con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.

En el acto, Cerezo manifestó sentirse profundamente satisfecho que se haya realizado esta reunión y dedicó el reconocimiento a los presidentes fallecidos, que estuvieron en el proceso, y que gracias al esfuerzo de todos, se logró el cese de los conflictos armados internos que afectaron a la región.

“Todos los hechos pasados, aunque sean gloriosos, son para fortalecer nuestra autoestima y convicción, si nos proponemos siempre objetivos que favorezcan a las naciones en la superación de las diferencias de pensamiento y partidarias, lo más seguro es que trascenderemos históricamente, para beneficio de todos los pueblos y países a quienes nos debemos”, señaló Vinicio Cerezo, en su intervención en la reunión del SICA.

Agregó: “Esquipulas no fue el final del camino, sino el principio para unificar esfuerzos y tener un sueño que hemos tenido todos, de que América Central sea un lugar de justicia, de inclusión, de equidad y oportunidades para todos nuestros pueblos, tenemos muchísimos sectores que no participan del ejercicio del poder y bienestar que hemos alcanzado en los últimos años. Tenemos en agenda revisar lo que debe beneficiar a mujeres y jóvenes”.

Lea también: Condecoración Presidencial “Rubén Darío” al Ex Presidente Vinicio Cerezo.

Ante esto, el ministro de Relaciones Exteriores, Harold Caballeros, expresó su agradecimiento a quienes hicieron realidad las gestas gloriosas de hace 25 años. “Quiero agradecer a Vinicio Cerezo por esa iniciativa, liderazgo; la Guatemala y Centroamérica ahora es diferente de la de hace 25 años, pero esa diferencia se debe a la fuerza y corazón de cada uno, que hicieron eso posible, Esquipulas II”, dijo el canciller.

“Quiero que sepan que somos muchos los que reconocemos y agradecemos su labor, hoy vemos otros retos; hablamos de seguridad en Centroamérica y seguridad alimentaria, pero nos llena de entusiasmo y fe saber que en el pasado los retos fueron mucho mayores y aún así exitosos. Las relaciones que ustedes forjaron y que nos unen hoy, nos dan la esperanza de construir una Guatemala y una Centroamérica mejor”, subrayó el canciller guatemalteco.

En la reunión del SICA se plantearon temas como la seguridad alimentaria y nutricional de la región, la implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), 25 aniversario de los Acuerdos de Esquipulas, el efecto del cambio climático respecto a la seguridad alimentaria y la posibilidad de tratar el tema del narcotráfico y la drogadicción mediante fórmulas alternativas.

Fuente: http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/1180-celebran-25-aniversario-de-esquipulas-ii-y-condecoran-a-expresidente-guatemalteco