Vivir la Integración

Lunes 20 de noviembre, El Salvador

Como parte del compromiso con la Integración Centroamericana desde la sociedad civil, Fundación Esquipulas en representación del Lic. Carlos Cerezo participa en el “II Seminario Presencial Integración Centroamericana” del programa virtual de capacitación del SICA, que  se lleva a cabo del 20 al 22 de noviembre, en la sede de dicha institución.

Durante el primer día trataron diversos temas a través de conferencias, diálogos y talleres: Agenda Estratégica Priorizada del SICA, agenda de los ODS y su articulación con las estrategias nacionales y regionales de desarrollo; Plan de trabajo de la Secretaria General del SICA 2017-2021; Los retos globales y la respuesta regional Centroamérica.

Los Retos de la Integración Centroamericana – REDINT

pagina 1 -redint (1)

pagina 2 -redint

Sumando esfuerzos para la Integración Regional

Guatemala 3 de febrero, 2017

En el marco del programa Institucional de Fortalecimiento a la Integración regional, Fundación Esquipulas representado por Olinda Salguero Directora Ejecutiva e Ingrid Morales Coordinadora de Proyectos, sostuvieron una reunión de coordinación con Jean Paul Vargas Director de Integración y César Cruz Gestor del Conocimiento de la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana SICA.

El propósito fue analizar las oportunidades de trabajo conjunto en la región utilizando como marco de referencia la resignificación de los Acuerdos de Esquipulas II (1987), a 30 años de su firma, con miras a repensar Centroamérica desde sus propias conquistas regionales.

Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes CAF-Fundación Esquipulas – ECLE-

Octubre, Guatemala

Como parte de la Iniciativa 30/20, Fundación Esquipulas y el Banco de América Latina para el Desarrollo CAF llevaron a cabo este Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes CAF-Fundación Esquipulas – ECLE- del 17 al 20 de octubre 2016, con el propósito de propiciar una plataforma donde líderes jóvenes emergentes de la región pudieran compartir ideas, experiencias y el ejercicio de su liderazgo en los diversos ámbitos donde se desenvuelven; así como motivarlos a la participación e involucramiento en el proceso de desarrollo de sus países, la respectiva construcción y consolidación de la paz y la democracia a nivel regional.

El ECLE contó con la participación de 26 jóvenes de toda la región, incluyendo representantes de las secretarias de juventud de los partidos políticos de Guatemala.

La agenda que se desarrolló en el ECLE estuvo enfocada al fortalecimiento de sus capacidades como líderes, vincularlos con los procesos de paz, democracia, e integración de la región.

Durante el encuentro los jóvenes becarios tuvieron la oportunidad de compartir con expertos nacionales y regionales, con un grupo de jóvenes latinoamericanos que compartieron sus proyectos triunfantes;  estas actividades y participaciones crearon vínculos entre ellos donde expusieron sus experiencias y emprendimientos, además sostuvieron un diálogo intergeneracional con el Ex Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo uno de los líderes del proceso de paz en la región y el país, quien de una forma horizontal les brindo testimonio de su participación por y para el desarrollo, paz, democracia  e integración de la región.

El Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes se sostuvo una agenda privada y pública ya que la intención de estos encuentros es poder brindar oportunidades de empoderamiento a la ciudadanía guatemalteca, esto se logró gracias a la plataforma de Foro Público que se llevó a cabo el 18 de octubre en la Palacio Nacional de la Cultura  “Jóvenes por la Paz, Democracia, Desarrollo e Integración” y el Taller “Identificación de Buenas Prácticas para la Democracia Paritaria” a cargo de la Dra. Flavia Freidenberg dirigido a grupos de mujeres organizados en favor de la paridad. Estos espacios fueron transmitidos en vivo para que el alcance logrado sea mayor.

Conoce las biografías de los participantes en el siguiente enlace biografias-participantes-encuentro-de-jovenes-lideres

Conozca las diferentes disertaciones que se llevaron a cabo en el Encuentro Centroamericano Lideres Emergentes -ECLE-

Lunes 17

Jóvenes Centroamericanos Líderes Emergentes conocen Metodología Patojiano “Sueños e Ideas en Acción”

Los jóvenes becarios y facilitadores fueron trasladados a Jocotenango, Antigua Guatemala para conocer

La asociación “Los Patojos” está  a cargo de Juan Pablo Romero, joven guatemalteco educador autoformado y activista social, creador de la “Metodología Patojiana”, reconocido por el  programa CNN Héroes en el 2014.

La “Asociación Los Patojos sueños e ideas en acción” acoge alrededor de 300 niños en estado de vulnerabilidad, promoviendo el arte y el diálogo como herramientas para entender nuestros contextos. Este modelo innovador de educación, aplica técnicas donde los niños y los adolescentes les brindan la libertad de escoger en qué áreas explotar sus habilidades personales a través del arte, deportes y otras actividades que ayudan al estudiante a tener una autonomía persona.

El método utilizado para el aprendizaje es el Montessori, y otra serie de modelos más, rescatando que el niño, se ve tal como es, analizando su psicología, su estado de ánimo sin ir más allá de una calificación, que al final de cuentas nos da resultados cualitativos y no cuantitativos.

Esta asociación ha tenido múltiples aportes a la sociedad guatemalteca, ya que aparte de desarrollar un modelo innovador en el sistema educativo.

“Si todos fuéramos unidos fuéramos una Centroamérica mejor”, los Jóvenes tienen el poder de decidir

El 17 de octubre en un ambiente agradable y acogedor el licenciado Danilo Roca quien es abogado, ex candidato presidencial, ex diputado centroamericano, miembro Fundador del Parlamento Centroamericano, Presidente del Consejo Consultivo de Fundación Esquipulas sostuvo una conversación participativa con los 22 jóvenes líderes emergentes centroamericanos a quienes le compartió  la importancia de la participación de los jóvenes como tomadores de decisiones, quienes tienen la valiosa tarea de unir a los países de la región en una sola Centroamérica.

Martes 18

Bienvenida Oficial por Olinda Salguero y Christian Asinelli

En las instalaciones de la SIECA se llevó a cabo la bienvenida y apertura oficial del Encuentro Centroamericano de Lideres Emergentes –ECLE- que busca agencias el Desarrollo de la Región.

Olinda Salguero Directora Ejecutiva de Fundación Esquipulas y Christian Asinelli, representante de la CAF, brindan las palabras de bienvenida a los participantes del encuentro, enfatizando que esta plataforma pretende ser un espacio de diálogo y reunión donde se congregan personas con un recorrido amplio trabajo por la paz, la democracia, el desarrollo y la integración regional; junto a otros actores jóvenes que están comprometidos con los mismos ideales. La organización del Encuentro es sólo una primera acción que dará  paso a la formación y estructuración de una “Red” de intercambio y diálogo con objetivo de la integración y desarrollo de la región. Finalmente, se afirma que el Encuentro pretende, además, contribuir a la “resignificación” del proceso de paz que vivió la región centroamericana en la década de los años ochenta.

Por su parte, el Christian Asinelli representa de la CAF, afirmo que las instituciones tiene que servir a la ciudadanía y las necesidades del conjunto de la sociedad, es por ello, que la CAF identifica a la personas jóvenes como agentes que transforman las realidades y como entes de trasformación deben tener espacios de reconocimiento por su labor, además, de ser acompañados en los procesos que desarrollan.

22% de la Juventud de la Región es NINI “La realidad de los jóvenes Iberoamericanos y sus oportunidades de aportar al Desarrollo de la Región”

El las instalaciones de la SIECA, Alejandro Blancas representante del Organismo de Juventud para Iberoamérica -OIJ- compartió la conferencia “La realidad de los jóvenes iberoamericanos y sus oportunidad para aportar al desarrollo de la región”.

Blancas hizo del tiempo de la conferencia un espacio de diálogo e interacción entre los jóvenes; uno de los primeros aportes de Blancas fue mostrar que no hay un rango fijo de edad para determinar la categoría de juventud en los países de la región.

Los rangos de edad varían según el país, por ejemplo: en México es considerado joven a quien tiene de 12 a 29 años, para Naciones Unidas es de 15-24 años, para República Dominicana llega hasta los 35…, en resumen, el OIJ ha determinado que un joven es quien tiene una edad entre los 15 y 29 años.

Blancas destacó que actualmente existe una nueva realidad juvenil: 1) los jóvenes son sujetos de derechos; 2) son actores estratégicos del desarrollo y el joven como actor político; 3) el joven está interconectado, por lo que podemos hablar de 4) un joven local / global.

Se exploraron algunos datos estadísticos importantes derivados de un estudio que el OIJ realizó en conjunto con la CEPAL, destacando algunos aspectos, como que el 22% de la juventud a nivel de la región es “nini”, es decir, que ni estudia, ni trabaja.

Otro dato alarmante es que hay pocas políticas públicas dedicadas en la re inserción de jóvenes a la educación.

Destacando la importancia del bono demográfico, enfatizando el dato de que 1 de 4 personas tiene edad entre los 15 y 29 años. Concluyendo que las políticas dedicadas al tema de juventud deben ser prioritarias en las decisiones de los gobiernos a nivel regional.

La historia no está escrita como ha sido experimentada “El rol de la juventud en la construcción de la integración regional: Agendas de políticas públicas”

Jean Paul Vargas, Director de Integración de la Secretaria de Integración Centroamericana, SICA; compartió con 22 jóvenes líderes centroamericanos lo imprescindible de tener presente la memoria histórica, de lo contrario se pierde el sentido de las cosas.

Vargas destacó que un elemento importante en la construcción hacia la integración de la región, es la confianza, pero la confianza no se construye sola, al igual que tampoco lo hace la democracia y eso es muy difícil de construir sobre todo donde hay distintas generaciones.

Enfatizo que cuando se habla de integración la intención es hacer cosas demasiado ideales y está bien, sin embargo recomendó que debemos olvidar lo ideal y avanzar hacia lo real, porque sólo a través de hechos concretos podremos generar visiones y trasformaciones de largo plazo para la región.

El proceso de integración, requiere de cambios radicales, pero aquellos que generen resultados, lo significa que realmente cambien las cosas y para ello se necesita innovación, no será posible cambiar la región haciendo lo mismo. La radicalidad nos lleva a los conflictos y los conflictos si se saben manejar suelen ser una oportunidad para la transformación, debemos destacar la capacidad de construir sobre posiciones adversas, debemos perder el miedo a tener posiciones diferenciadas, debemos tener la capacidad de construir. El Acuerdo de Esquipulas, representa un ejemplo de proceso de pacificación en el mundo y de cómo posiciones adversas y diversas transforman.

No es casualidad de que a lo largo de Centroamérica hoy en día, muchas grandes transnacionales le apuestan a la corrupción dentro de los status de poder “La realidad fiscal de Centroamérica y los Retos para el Desarrollo”

Lourdes Molina, Investigadora del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI- realizo un desplegado sobre los indicadores públicos, con mayores deficiencias y mayores crecimientos de la región.

Definió con los jóvenes participantes los grandes baches tributarios y componendas que de una u otra manera han hecho que nuestra región Centroamérica aun hoy en día se vea inmersa en problemáticas de crecimiento fiscal, económico, social y de desarrollo financiero. Aseverando que no es casualidad  que a lo largo de Centroamérica hoy en día, muchas grandes transnacionales le apuestan a la corrupción dentro de los status de poder, con el único fin de seguir amparado, las malas prácticas fiscales y haciendo que la corrupción siga enquistada en los más altos niveles de poder.

Molina expuso un recorrido por país, analizando la alternabilidad de herramientas fiscales dentro la región señalando los indicadores positivos en recaudación fiscal y aduanera, en donde resaltó la adecuada gestión que se evidencia de parte las autoridades fiscalizadoras en Guatemala, en donde se han suscitado grandes pasos en materia de recaudación y combate a la defraudación aduanera y fiscal.

Concluyo incentivando a todos los participantes a apostarle a los esfuerzos de sociedad civil y gobierno transparente con el objetivo de poder hacer crecer la confianza tributaria, el desarrollo económico y financiero en nuestra región.

La Economía Naranja y Azul generan nuevas oportunidades para los jóvenes en la Región

El 18 de octubre en el salón Fuentes Mohr de la Secretaria General de Integración Económica Centroamericana – SIECA, Carmen Gisela Vergara Secretaria General de dicha institución compartió con 22 jóvenes centroamericanos líderes emergentes sobre la Economía Naranja y Azul y las oportunidades que estas proponen.

La economía naranja es aquella que envuelve a las diferentes culturas y  al talento de cada persona, esto involucra a personas creativas como actores, músicos, diseñadores, artistas brindando oportunidades e estrechamente ligadas con el desarrollo de la economía, genera oportunidades de empleo empleos dignos y su desarrollo sostenible en especial a jóvenes.

La propuesta de la Economía Azul es una política que se implementa dentro de las organizaciones para que todas sus actividades generen beneficios financieros cuidando no dañar el medio ambiente y proteger los recursos naturales que utilizan para producir bienes o servicios.

Estás propuestas muestran a los jóvenes grandes oportunidades de crecimiento personal y profesional de motivándolos a desarrollar y emprender sus proyectos, los cuales generaran oportunidades para sus localidades por ende en la región.

Regímes represivos que finalizaron con los Acuerdos de Paz “La situación de la seguridad regional y los derechos humanos”

Sandino Asturias, Coordinador General del Centro de Estudios de Guatemala -CEG- expuso ante 22 jóvenes líderes centroamericanos un oportuno recordatorio sobre el contexto conflictivo y violento de la región centroamericana antes de la paz. Región con regímenes represivos que finalizaron a través de los Acuerdos de Paz, como procesos irreversibles y, particularmente los Acuerdos de Esquipulas, siendo una resolución política.

Estos Acuerdos de Paz fueron sustantivos y plantearon acabar con la guerra entendida no solo como ausencia de conflicto, sino como las causas que lo originaron, planteando un nuevo Estado con pilares de justicia social y pluralidad.

Sandino planteó la importancia de una agenda regional de abordaje de problemas de seguridad por sobre soluciones ajenas como el plan de alianza para la prosperidad del triángulo norte, principalmente por acepciones erróneas y enfoques distintos a los regionales, confirmando que “El desafío es formar fuerza social para convertir a la ciudadanía en motor de cambio”.

Miércoles 19

Jóvenes Políticos dan Propuestas de Acción

En el marco del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes –ECLE- se llevó a cabo el Conversatorio con Jóvenes en Cargos Públicos en Guatemala de este panel participaron Felipe Alejos, Diputado y Vicepresidente de Junta Directiva, Secretario General del Partido Todos; Eva Monte Back, Diputada del Congreso de la República; Carlos Cerezo de ASOLIDES y Miembro de Junta Directiva de Fundación Esquipulas, quienes por su trayectoria en la política compartieron con los jóvenes becarios experiencias que apoyaron a su formación, entre los temas que se dialogaron encontramos  el reconocer la importancia sobre el conocimiento de la realidad del país y en este caso de la región, y no solo el conocimiento como tal de los fenómenos o de los diferentes problemas sociales, políticos y económicos, sino la comprensión del mismo, identificar los grupos de interés y actores claves en el desarrollo de estrategias locales, de manera inicial y que estas sean aportes al fomento de acciones para Guatemala y la región.

Educarse para Fortalecer la Sociedad –Diálogo Intergeneracional, jóvenes centroamericanos y Vinicio Cerezo-

Diálogo Intergeneracional con el ex Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991), primer presidente de la era democrática de Guatemala; Creador, promotor y uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz en Centroamérica, promotor de la Integración Regional Centroamericana y miembro Fundador de la Misión Presidencial Latinoamericana junto a los 22 jóvenes participantes del Encuentro Centroamericano de Líderes Emergente – ECLE-

El ex presidente Vinicio Cerezo compartió con los jóvenes grandes experiencias y un momento de reflexión, motivándolos a que continúen su formación y educación, la cual debe ser sistemática y permanente, no importa el cargo que se ocupe, el aprendizaje debe ser constante, enfocándose en encontrar grupos de trabajo para fortalecer el movimiento del cual forman parte, siempre en función de beneficiar a la sociedad.

Jóvenes Lideres Emergentes Centroamericanos visitan sede de Fundación Esquipulas

Los 22 jóvenes del Encuentro Centroamericano de Lideres Emergentes visitaron las instalaciones de la Fundación Esquipulas,  en donde recibieron la conferencia con Ana Castro, Oficial de Programa sobre Integridad Pública del National Democratic Institute –NDI- acerca del tema la “Corrupción en Nuestra Región”.

Castro inicio explicándole al grupo de jóvenes acerca de cómo nació su interés como ciudadana por la lucha contra la corrupción y cómo al trabajar con instituciones públicas se percató que el problema iba más allá de la existencia o inexistencia de leyes anticorrupción. Relató al grupo experiencias personales que la llevaron a la conclusión que la corrupción está en nuestra cultura institucional y cómo ese es uno de los retos más grandes ante los cuales nos enfrentamos.

Castro enfatizó sobre como hemos visto progreso importantes al haber aprobado leyes anticorrupción en distintos países, indicando que queda camino por recorrer, y del deber que tenemos de ejercer nuestro derecho como ciudadanos, a exigir transparencia en nuestras instituciones.

La conferencia finalizó con una dinámica donde los participantes tuvieron la oportunidad de exponer cómo contribuyen a la lucha contra la corrupción en sus países y qué esfuerzos adicionales se comprometen a llevar a ejecución en sus países.

Vea galería de fotografías…

Sumando esfuerzos por la Integración Regional

Por Fundación Esquipulas para la Paz, Democracia, Desarrollo e Integración

IMG_9705-1

Durante su gira de trabajo por Guatemala, el Dr. César Salazar, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia sostuvo un encuentro con el Ex Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo y con Olinda Salguero y Danilo Roca, directivos de Fundación Esquipulas.

El Dr. Salazar reconoció la vocación integracionista de la Fundación y el trabajo en pro de la región que durante más de tres décadas ha llevado a cabo el Presidente Cerezo.

En las diversas reuniones de trabajo que sostuvo en el Congreso de la República de Guatemala y la Corte Suprema de Justicia, instó a los diputados y a los magistrados a sumarse por completo al organismo regional, el cual ya ha sido ratificado hace algunos años por el país. “Al no designar representantes Guatemala contribuye a la indefensión de sus ciudadanos”, manifestó Salazar.

Por otro lado, se ratificó el compromiso de la Fundación de seguir contribuyendo con diversos esfuerzos políticos y académicos para que se comprenda mejor y se fortalezca el proceso de la integración centroamericana, entendido como un instrumento para el desarrollo de la región.

Los ciudadanos centroamericanos tienen en la Corte una instancia que es utilizada mucho más de lo que la gente tiene consciencia, principalmente para temas comerciales, sin embargo, está al servicio de cualquier ciudadano de la región.

La importancia de la Corte Centroamericana de Justicia

Garantizar el respeto al Derecho Comunitario Centroamericano, mediante la interpretación y ejecución uniforme del mismo en todos los Estados Parte del Sistema de la Integración Centroamericana, propiciando su conocimiento y el amplio acceso a la justicia comunitaria, pronta y cumplida, contribuyendo al desarrollo jurídico regional y al fortalecimiento y consolidación del proceso de integración.

Discurso Conmemorativo: Día de la Integración Centroamericana

Dr. Juan Daniel Aleman, Secretario General del SICA

Conmemoración del día de la integración centroamericana. Discurso del Secretario General del SICA, Doctor Juan Daniel Alemán Guardián, durante el Acto de Conmemoración del Día de la Integración Centroamericana:

La historia de la integración centroamericana se remonta al día de nuestra independencia el 15 de septiembre de 1821 y se refrenda el primero de julio de 1823 cuando nos desligamos del imperio mexicano de Agustín de Iturbide y nos proclamamos como una nación soberana denominada Provincias Unidas de Centroamérica.

Lamentablemente la Patria Grande tuvo una vida efímera y desde entonces los centroamericanos hemos realizado innumerables intentos por unificarnos, destacándose entre otros, la Confederación Centroamericana, la Dieta de Nacaome, la Conferencia de León, el Pacto de Amapala y la Oficina Internacional Centroamericana.

Pero la integración tomó un nuevo rumbo a partir del 14 de octubre de 1951, cuando los Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se dieron cita en la Ciudad de San Salvador con el fin de buscar un mecanismo que inspirado en los más altos ideales integracionistas permitiera “alcanzar el más provechoso y fraternal acercamiento entre las República de la América Central”. Producto de ese encuentro surge la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), más conocida como la Carta de San Salvador.

El objetivo de la ODECA era fortalecer los vínculos que hasta la fecha unen a estas naciones, afianzar y mantener la convivencia fraterna en la región, prevenir toda desavenencia y asegurar la solución pacifica de cualquier conflicto; el auxilio mutuo, la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas comunes y la promoción del desarrollo económico, social y cultural mediante la acción cooperativa y solidaria.

Desafortunadamente en las décadas de los setenta y ochenta la región vivió tiempos difíciles y adoptamos una agenda internacional poco compatible con la integración, ella quedó sumergida en el letargo. Y es que todo proceso de integración depende fundamentalmente de los esfuerzos internos de cada país, de los espacios que generen para establecer las reformas o acciones inmediatas a nivel interno.

Afortunadamente, en la década de los 90’s de le dio un renovado impulso al proceso y es así como en el año de 1991 se suscribió el Protocolo de Tegucigalpa, instrumento que renovó y enriqueció los aspiraciones de unidad, poniendo en marcha una institucionalidad remozada: el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), gesta a la que se sumaron Panamá, Belice y posteriormente la República Dominicana.

Juntos hemos emprendido una misión integracionista con visión multidimensional, pues hoy en día la integración comprende una gama de temáticas que abarca lo político, social, ambiental, económico, educativo y cultural. Progresivamente la región se presenta y es percibida ante la comunidad internacional como una de las regiones más integradas del mundo y es que las condiciones que nos impone un mundo globalizado se afrontan más exitosamente en forma conjunta, valiéndonos de nuestras sinergias, aprovechando nuestras complementariedades y dimensionando en su justa perspectiva nuestras diferencias.

La efemérides de este día, representa la “reafirmación” de un proceso estratégico de integración que nos continuará proporcionando elementos fundamentales para enfrentar los peligros y las amenazas globales del presente y del futuro.

¡Lo hizo en la reciente crisis financiera y comercial global y lo hará en otras! Nuestro proceso de integración siempre ha requerido de mesura; esto es, no dar demasiados pasos a la vez, sino, avanzar con sabiduría y con gradualidad, pues reconocemos que no existe una fórmula preconcebida de validez y observancia general.

Eso si, nuestro proceso no puede quedar reducido a una zona de libre cambio con ribetes institucionales más o menos sólidos; por ello, es menester impulsar reformas urgentes que tendrán que interaccionar con las decisiones políticas que se tomen tanto a nivel regional como global. Los países del SICA requieren proseguir fortaleciendo los liderazgos regionales, pues estos no se forjan simplemente en conferencias, seminarios, o puestos sectoriales; sino que se hacen efectivos cuando parte de personas individuales y hacen coincidir los intereses regionales coordinadamente.

En los próximos lustros, todo dependerá una vez más de si el liderazgo regional colabora decididamente y se esmera en la forma; es decir, que de ello dependerá que Centroamérica se autoafirme y sea más operativa para conservar un grado adecuado de autodeterminación frente a las potencias y los desafíos mundiales, pues si la integración no existiera, habría que inventarla en lo inmediato. La integración nace y crece en nuestros corazones herencia de los anhelos de nuestros ancestros, no es producto de la imitación o una moda pasajera, sino de una necesidad intrínseca que ha perdurado por siglos y nos mueve a completar aquello que alguna vez estuvo unido.

Resulta paradójico que aún haya centroamericanos que se pregunten: ¿Para qué integrarnos? cuando la verdadera interrogante sería ¿Por qué no nos integramos más? Nos une la historia, la lengua, la solidaridad y sobre todo nos amalgama un futuro más pleno si lo enfrentamos juntos, con decisión y creatividad.

Este es el mensaje que queremos divulgar a los cuatro vientos, para que cada día seamos más quienes compartamos la convicción de que la integración regional es la vía idónea para hacer de los países miembros del SICA, un recinto de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.