Recomiendan revisar los pactos colectivos

Por Celeste Alvarado / Siglo 21

Revisar los pactos colectivos de trabajo, eliminar las plazas fantasmas y fortalecer los mecanismos de fiscalización son algunas de las principales recomendaciones que hicieron más de 60 líderes de organizaciones civiles, la Fundación Esquipulas y la Unión Europea (UE) al nuevo gobierno.

Recomiendan revisar los pactos colectivos - Rafel Rosales - Siglo 21 (PNG)Para el efecto se conformaron siete mesas específicas: salud, educación, anticorrupción y transparencia, integración regional, seguridad integral, derechos humanos y desarrollo económico, además de una que avalúa el empleo. El resumen del trabajo fue entregado al vicepresidente electo Jafeth Cabrera y al equipo de transición.

Lea más en: Sociedad Civil contribuyendo con la Transición de Gobierno – Fundación Esquipulas

 El informe da una serie de recomendaciones, en las que resalta la revisión de los pactos colectivos del magisterio y Salud para ser coherentes con los problemas financieros, respetando los derechos de los trabajadores, pero conscientes de la realidad del país.

Además, que se haga un inventario de plazas existentes cumpliendo el artículo de la ley del nuevo presupuesto en el que se solicita se revisen las plazas fantasmas.

En el tema de Salud, se sugiere hacer una intervención agresiva a las finanzas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Asimismo, se sugiere adherirse al mecanismo de negociación conjunta para la compra de medicamentos en Centroamérica, revisar programas en otros ministerios que debilitan al Ministerio de Salud o duplican sus funciones. También propone crear un fondo de investigación, establecer un modelo de intervención territorial y revisar “el fracaso del Pacto de Hambre Cero y sus implicaciones en la salud”.

Lea más: La Salud en sus manos – Por Karin Slowing

La mesa de Anticorrupción y Transparencia sugirió renovar por más tiempo el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). “También recuperar el vice ministerio de Fiscalización y Transparencia de Finanzas Públicas y eliminar la figura de comisionados presidenciales, para reducir el gasto público”.

Otras recomendaciones que hicieron los integrantes de esa mesa son que las obras públicas de mayor envergadura se realicen con inversión público-privado y que se fiscalicen los consejos de desarrollo, pues “manejan Q2 mil millones al año sin fiscalización”.

“En la delegación de la Unión Europea estamos conscientes y tenemos claro el rol que juega la sociedad civil en el procesos democrático y de desarrollo del país, es por ello que no dudamos en apoyar la iniciativa”, manifestó la embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Stella Zervoudaki.

Al cierre de la actividad, Cabrera dijo que el nuevo gobierno atenderá las recomendaciones sugeridas en el informe “principalmente las de Salud, pues hay problemas de atención que deben solucionarse pronto”.

Fuente Siglo 21: http://www.s21.com.gt/nacionales/2015/12/05/recomiendan-revisar-pactos-colectivos

La salud en sus manos

Por Karin Slowing[1]

La salud en sus manos, Karin Slowing - Prensa Libre - Google.com.gtFundación Esquipulas y Unión Europea convocaron a un grupo de ciudadanos para reunir algunas recomendaciones para el gobierno electo. Se abordaron siete temas, uno de ellos, salud.

Lea más en: Sociedad Civil Contribuye con la Transición de Gobierno – Fundación Esquipulas

Tuve el gusto de participar en esa mesa junto con otras nueve personas con amplia trayectoria en el tema. Esta es una síntesis de lo que compartimos con el vicepresidente electo, Jafeth Cabrera:

Encontrarán un escenario muy complejo: al menos unas ocho millones de personas en situación de pobreza y con escaso acceso a servicios de salud; más adultos y personas mayores que nunca antes y un cóctel de enfermedades donde coexisten las carenciales, las crónicas y las secuelas de la violencia. Un alto riesgo de enfrentar una crisis sanitaria mayor, por el retroceso en coberturas de vacunación que se dio en los últimos tres años. Ya hay alarmas sobre brotes de tosferina y el sarampión acecha.

El Ministerio arrancará 2016 endeudado y con un déficit presupuestario de Q1 mil millones, producto de las absurdas, ¿perversas?, decisiones del Congreso. Las nuevas normas complejizarán la ejecución y deberán adaptar rápidamente los procesos a la nueva Ley de Compras y Contrataciones. Con esa situación, mantener el flujo de insumos al sistema y pagar sueldos seguirá siendo el gran desafío. A la par, planificar bien el Presupuesto 2017, si no quieren ser solo apagafuegos tres años más. Ante esto, cinco recomendaciones:

El gobierno debe clarificar su posición respecto a la política social y económica. MSPAS enfrentará las consecuencias humanas de esas políticas. Igualmente, explicitar el enfoque de salud: ¿Se centrarán —como siempre— en la atención curativa/hospitalaria, o darán el cacaraqueado paso hacia la promoción y la prevención? Así sabremos a dónde irán realmente los recursos del MSPAS.

No basta con designar un ministro/a. Hay que pensar en un equipo de conducción del Ministerio, que conjugue competencias complementarias. En estos momentos se necesita un buen gerente público, un equipo salubrista conocedor de los profundos problemas que aquejan al MSPAS y de la racionalidad del Minfin. Los conocimientos sobre economía de la salud, gerencia, finanzas y salud pública son fundamentales para rescatar la institucionalidad. Deben tener visión, trayectoria reconocida, honestidad y respaldo de sociedad civil para dialogar continuamente con el Congreso, sin caer en marrullerías.

Dar continuidad a las acciones que ha emprendido el ministro actual: estabilización de la crisis; depuración de la hipertrofia de personal, que generó el gobierno patriotero; avanzar las acciones anticorrupción y el reordenamiento institucional.

La reforma profunda del MSPAS es ineludible. Pasa por replantear y lograr un acuerdo social respecto a cuatro sistemas vitales para la institución: financiamiento; gestión; prestación de servicios, y la Rectoría y regulación del sector. Las reformas que se hagan deben asegurar, como mínimo, lo siguiente: derecho a la salud; equidad en el acceso; calidad, oportunidad y pertinencia de la oferta; fortalecimiento de la institucionalidad.

Lea más: Recomiendan revisar los pactos colectivos – Por Celeste Alvarado / Siglo 21

Dependiendo de sus decisiones, el gobierno entrante puede profundizar la crisis actual y acabar de desmantelar el MSPAS y arremeter contra el IGSS; o bien, emprender al menos el retorno a la precariedad manejable en que había vivido el MSPAS los últimos tres lustros; o podría ser ese gobierno que finalmente ponga en marcha una reforma que verdaderamente dé su lugar a la ciudadanía, construyendo un sistema donde todos tengamos acceso, independientemente de la capacidad de pago. ¿Hacia cuál horizonte se moverán? El primer indicador será la elección de autoridades.

________________________________________________________________________________

[1] Doctora e investigadora social guatemalteca. Especialista en salud pública. Presidenta de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo en 2010.

Fuente Prensa Libre: http://www.prensalibre.com/opinion/la-saluden-sus-manos