Fortalecen proceso de Paz entre pandillas

Por Voz de América

pandillas salvadorLa Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de El Salvador firmaron un acuerdo sobre cooperación y por el establecimiento de una misión de asistencia a la seguridad.

El nuevo acuerdo busca fortalecer y apoyar el proceso de pacificación social que alcanzó una tregua entre pandillas y que ha tenido entre sus consecuencias, una baja sensible en la tasa de homicidios en el país centroamericano.

“Hace un año, la ciudad de San Salvador se encontraba en el tercer lugar de la lista de las ciudades más violentas del mundo, y ahora desapareció de la lista”, aseguró José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

El proceso de paz entre las dos principales pandillas salvadoreñas, Mara Salvatrucha MS-13 y Barrio 18, comenzó en marzo de 2012, con el impulso determinante del obispo Fabio Colindres y del dirigente social Raúl Mijango, y con el fuerte respaldo de la OEA, a través de la Secretaría de Seguridad Multidimensional.

En julio de ese año, el Secretario General José Miguel Insulza viajó a El Salvador, donde asumió el compromiso de garante del proceso de paz y participó en un acto de entrega de armas por parte de los pandilleros. Desde aquella fecha a la actualidad, seis municipios del país han sido declarados como libres de violencia gracias al proceso de paz.

“Hemos hecho grandes esfuerzos por disminuir la violencia en un proceso inédito que iniciamos hace un año. El Salvador era uno de los países más violentos del mundo con una tasa de homicidios de 70 por cada 100 mil habitantes, y en un año la bajamos a 24 por cada 100 mil habitantes”, subrayó David Munguía, ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador.

Según el funcionario salvadoreño, los buenos resultados no hubieran sido alcanzados sin el apoyo de la OEA quien “nos ha apoyado desde el año 2012”.

Fuente: http://www.voanoticias.com

Centroamérica y la OEA juntos por la paz

OEAPara avanzar en la reducción de la violencia en Centroamérica, es necesario regirse por los “principios de cooperación, solidaridad  y ‘regionalidad’”, dijo José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En una reunión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y el Grupo de Países Amigos de la Estrategia de Seguridad Centroamericana, realizada este martes en la sede de la OEA en Washington, Insulza dijo que para combatir la violencia se necesita la cooperación entre las naciones involucradas.

“Sabemos bien que la criminalidad en nuestra región se manifiesta de una forma que varía significativamente de país a país, incluso entre regiones de un mismo Estado; pero hay muchos delitos –como la producción y el tráfico de drogas, el tráfico de armas y de migrantes, la trata de personas, y los delitos contra la propiedad- que no conocen fronteras, y a veces, los responsables de esos delitos son más hábiles que nosotros para traspasar los límites geográficos y políticos, y coordinarse y desarrollar su negocio”, manifestó el funcionario.

Insulza apuntó en ese sentido, que el crimen y la violencia son “una amenaza para la seguridad democrática de algunos países y las posibilidades de su desarrollo” y agregó que “la presencia del crimen organizado transnacional genera retos no tradicionales y pone a prueba la estructura y capacidad de los Estados para responder a estos retos”.

“Para decirlo con franqueza”, advirtió, “tenemos que colaborar más eficazmente”, puntualizó Insulza.