Candidaturas Independientes
http://www.fundaesq.org/archivos/CANDIDATURAS-INDEPENDIENTES.pdf
http://www.fundaesq.org/archivos/CANDIDATURAS-INDEPENDIENTES.pdf
De izquierda a derecha: Carlos Cerezo; Oscar Argueta; Olinda Salguero; Edgar Pereira; Miguel Ãngel Cardoza; Wolfgang Ochaeta; Vinicio Cerezo; Eduardo Núñez
Debate 3
Sistemas Electorales
El miércoles 28 se realizó el tercer Debate y Conferencia internacional de contexto sobre las Formas de elección de diputados y cuáles son las propuestas viables ¿Listados Abiertos? ¿Candidaturas Independientes? ¿Cómo funcionan los listados abiertos en El Salvador?
En la conferencia internacional se tuvo la participación del Dr. Miguel Ãngel Cardoza, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, quien informó a las cientos de participantes presenciales y virtuales de como funcionan los listados abiertos en El Salvador. Vea presentación: http://www.fundaesq.org/archivos/Experiencia-de-El-Salvador-en-sistemas-electorales..pdf
Asà mismo se impartió la conferencia de contexto nacional de la Propuesta de Candidaturas Independientes por el Lic. Carlos Cerezo, Abogado y catedrático universitario.
Al finalizar las conferencias se dio paso al espacio de debate en donde participaron:
Oscar Argueta, Diputado, Presidente Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de la República de Guatemala; Edgar Pereira, Convergencia Nacional para la Reforma PolÃtica CONAREP y la Msc. Olinda Salguero, Directora Ejecutiva, Fundación Esquipulas, como moderadora.
Documentos relacionados:Â http://www.fundaesq.org/candidaturas-independientes
Conferencia completa:Â https://youtu.be/eL2isAHzF5E
Expositores: Lic. Danilo Roca, Lic. Julio Aldana, Lic. Carlos Cerezo, Lic. Manuel Contreras
Por Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana
Â
Estado de la Integración Centroamericana
Si Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica o Republica Dominicana se visualiza en el mapa mundial, cada Estado por si solo es muy pequeño, comparado con los grandes colosos como Estados Unidos, México, China, paÃses árabes, Unión Europea. Sin embargo si visualizamos Centroamérica, con una superficie de 521.630 km2  y con unas población de casi 45 millones de habitantes, vemos que la región esta geopolÃticamente ubicada como el vÃnculo entre Norte y Suramérica, pero más importante aún somos, como un puente entre continentes.
A lo largo del istmo se puede observar su riqueza en todo ámbito, en el área social, se registra un incremento sostenido de las tasas netas de matrÃcula en educación preescolar, primaria y secundaria en todo el istmo, es un dato alentador, porque dentro de los 8 objetivos del milenio, esta alcanzar la enseñanza primaria universal, ¿Por qué? Porque es esencial una educación de calidad para alcanzar el desarrollo, depende en gran medida de la educación aciertos en otros ámbitos.
De igual forma cabe destacar que los indicadores generales de salud, como la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer, siguen mejorando, sin embargo hay que trabajar arduamente, formular polÃticas viables, pero sobre todo, mediante acciones claras por parte del Estado y de la sociedad civil, para poder mejorarlos y garantizar asà el bienestar de la población de todo el istmo.
En el tema económico, es necesario resaltar que las mejoras en los indicadores sociales perdieron ritmo a finales del 2008, pues la mayorÃa de las naciones del istmo sufrieron los embates de la crisis económica internacional. Esto es poco alentador, pero a la vez es una motivación a innovar, a buscar soluciones, a tomarse un tiempo, analizar la situación, planear una estrategia, pero sobre todo a actuar y motivar a los que nos rodean.
En cuanto a medio ambiente, cabe destacar que Centroamérica tiene el 1% del territorio mundial, pero también tiene el 8% de la biodiversidad del planeta; sin embargo, aun cuando este tema tiene gran revuelo, está en la agenda mundial, los desastres han sido evidentes, causando destrozos en la región; a pesar de esto, las estrategias y polÃticas empleadas para velar por la adecuada y efectiva protección de los recursos naturales, han sido poco o nada efectivas.
En el escenario polÃtico, paÃses de la región centroamericana, enfrentaron grandes desafÃos de violencia polÃtica, riesgos de conflagración regional, dictaduras, dando paso a guerras internas, cuyos resultados fueron catastróficos, victimas, estancamiento en el proceso de desarrollo, pero sobre todo secuelas cuyos flagelos hoy son evidentes. En ese entonces la prioridad era labrar el camino para alcanzar la paz, consolidarla y, solo asà construir o mejorar las débiles instituciones democráticas.
25 años después se celebra el aniversario de la firma de los Acuerdos de Esquipulas I y II, que en su momento fueron benéficos para la región, contribuyendo a desactivar los conflictos armados nacionales, dando paso a la edificación democrática y fortalecimiento de las instituciones.
El Presidente de Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana y Ex presidente de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo impartió la conferencia: “El Papel de los Partidos PolÃticos en el Desarrollo del PaÃsâ€, organizada por la Escuela de Negocios Internacionales INCAE Business School.
En el evento participaron la licenciada Olinda Salguero, el Lic. Joel López, el Lic. Julio Aldana y el Lic. Carlos Cerezo; miembros de la junta directiva de Fundación Esquipulas; miembros de INCAE Business School y prominentes empresarios.
Guatemala, asà como varios de los paÃses de Centroamérica, se encuentra formado por élites económicas. El problema radica en la falta de diálogo y disposición de los diferentes sectores económicos para poner en común sus ideas e intereses y, como consecuencia, existe un retraso en el desarrollo económico y social del paÃs.
Entonces, surge la interrogante ¿Cuál es el papel de los partidos polÃticos en el desarrollo del paÃs?
En palabras del Lic. Cerezo: “En primer lugar, los partidos polÃticos deben dialogar, ponerse de acuerdo y entonces dar los criterios pertinentes para realizar un proyecto de nación que garantice un crecimiento económico significativo, con objetivos concretos, factibles y verificables en el corto, mediano y largo plazo.â€
El reto más importante para los partidos polÃticos es crear un acuerdo interelitario, es decir, unificar élites. Si las élites logran dialogar y estar de acuerdo en un proyecto de nación, puede trabajarse en estrategias para incrementar el Ãndice del crecimiento económico como: aumentar las exportaciones, incrementar y mejorar la producción de mercaderÃas, buscar grandes mercados y capitales extranjeros, entre otras. Lo importante es trabajar en un proyecto con objetivos claros para trabajar en la misma dirección.
Un plan de nación, implica la inclusión y participación del sector privado, los partidos polÃticos, la sociedad civil y las instituciones; ya que debe trasladarse a la población y luego transformarse en una serie de polÃticas institucionales permanentes.
Finalmente, el Lic. Cerezo concluye que dicho proyecto de nación debe estar basado en la realidad. Tiene que ser un proyecto novedoso que rompa con el paradigma del crecimiento económico y sólo puede enfrentarse desde el punto de vista regional, un paÃs sólo no puede desarrollarse de la misma manera que una región unificada y encaminada hacia el mismo fin común.