¿Quién será el próximo fiscal General?


 

Registro en línea: https://www.eventbrite.es/e/entradas-quien-sera-el-proximo-fiscal-general-44933652765

Fiscal General ¿Cómo Hacer una elección transparente?

Fiscal General ¿Cómo Hacer una elección transparente?

Fundación Esquipulas en el marco de su Décimo aniversario, llevó a cabo el pasado miércoles 14 de marzo un espacio plural el cual se suma a la contribución de facilitar a la ciudadanía plataformas que contribuyen a la paz, desarrollo, democratización del conocimiento y la participación activa ciudadana responsable.
El Conversatorio Elección de Fiscal General ¿Cómo hacer una elección transparente con esta Ley de Comisiones de Postulación? fue un espacio de información en donde se compartió con los asistentes sobre la importancia de la próxima elección del nuevo fiscal general, el proceso, la forma adecuada, transparente y legitima de utilizar la Ley de Comisiones de Postulación.
El Director de la Fundación Esquipulas brindo las palabras de bienvenida y contexto del evento, dirigiéndose a los asistentes, manifestando que “La transparencia debe ser concebida como un valor democrático, los ciudadanos tienen derecho a conocer los actos de los servidores públicos, todo acto público debe ir encausado por el bien común.”
El conversatorio contó con la participación de Alejandro Balsells Conde; Mario Fuentes Destarac; Mónica Leonardo; Nineth Montenegro y en la moderación la Licda. Catalina Soberanis, destacados profesionales quienes dialogaron, intercambiaron ideas e interactuaron con los asistentes virtuales y presenciales, sobre la elección del fiscal general, el origen de este, así como fortalecer y transparentar el proceso.

Catalina Sobernis indico que “Las comisiones de postulación forman parte una institucionalidad pública de carácter moral, que tienen como función elaborar y promover listados o nóminas de personas que deben ser electas o designadas para ejercer una función pública”.

La diputada Nineth Montenegro hizo mención sobre que “Las comisiones de postulación aparecen en la Constitución política de la República en 1985 como un filtro o tamiz técnico-académico que pudiera realmente ayudar a seleccionar a los mejores candidatos y candidatas que tuvieran las características del artículo 113 constitucional sobre el tema de la idoneidad.”

Mónica Leonarlo expuso que “El nombramiento debe ser el resultado de una evaluación basada exclusivamente en el mérito y es ahí donde entra en juego la ley de comisiones de postulación.”

Mario Fuentes Destarac destacó que “El fiscal general es el encargado del ejercicio de la acción penal pública, aunque el Ministerio Público tiene también la función de velar por el cumplimiento de la ley y eso es muy importante traerlo a colación porque así consta en la constitución y esto demuestra la importancia del Ministerio Público dentro de la institucionalización democrática.”
Asimismo Alejandro Balsells Conde exterioriza que “El proceso de las comisiones de postulación no se puede rescatar si no hay una fiscalización más profunda de los ciudadanos.”
El cierre del conversatorio estuvo a cargo del Lic. Carlos Cerezo quien resalta que la personas que sea elegido o elegida como Fiscal General deberá velar por el para fortalecer la democracia, llevar a cabo los objetivos del ministerio público para brindarle al país lo que realmente necesita, que es combatir no sólo la corrupción sino todo delito que se cometa.
Hace énfasis en que sólo con la participación de todas y todos los guatemaltecos ejerciendo una ciudadanía activa, se logrará una verdadera democracia y un verdadero estado de derecho.

Elección de Fiscal General

Registro en línea

https://www.eventbrite.es/e/entradas-conversatorio-eleccion-de-fiscal-general-como-hacer-una-eleccion-transparente-con-esta-ley-de-43638221094?err=29

Islas de Integridad, una propuesta alternativa y preventiva

Guatemala, 07 de febrero de 2018

El cuatro veces alcalde de La Paz, Bolivia y experto internacional en gestión municipal y buena gobernanza, Ronald MacLean, presentó la metodología Islas de la Integridad, la cual busca fortalecer los sistemas de gestión municipal para procurar mayor transparencia y eficiencia. “Es muy importante castigar la impunidad pero no es todo, la situación es más complicada porque involucra los procesos completos de gestión a todos los niveles, por eso la metodología se basa en un enfoque participativo orientado a la efectiva gestión municipal y al abordaje de la corrupción de manera preventiva.”

La conferencia internacional se realizó en el marco del décimo aniversario de la Fundación Esquipulas, en coordinación con PartnersGlobal y el Banco Mundial. “Durante una década, la Fundación ha trabajado por propiciar espacios que permitan la oxigenación política, el debate y la propuesta; creemos en la construcción conjunta de soluciones viables y consideramos que la metodología Islas de Integridad es una forma innovadora de transformar sistemas vulnerables a la corrupción,” expresó Jorge Raúl Cruz, Director Ejecutivo, Fundación Esquipulas.

La representante del Banco Mundial en Guatemala, Homa-Zahra Fotouhi puntualizó que reducir la corrupción no depende de una sola variable sino de un esfuerzo en conjunto de varios actores, por lo que es necesario promover la búsqueda de soluciones integrales para fortalecer la gestión de los gobiernos locales a través de prácticas pro transparencia. Por su parte, la embajadora del Reino Unido en Guatemala, Carolyn Davidson, señaló  que es posible alcanzar las islas de integridad con un liderazgo comprometido que, en el caso de Guatemala, son los alcaldes municipales.

Al evento asistieron cinco alcaldes, entre los cuales, el alcalde de San Raymundo y Guastatoya tomaron la palabra para manifestar que “es satisfactorio escuchar sobre una alternativa para quienes, como ellos, quieren hacer su trabajo con eficiencia y transparencia y que, aunque está terminando el periodo, puede ser de utilidad para las cercanas elecciones 2019,” expresaron los jefes ediles.

¿Qué es Islas de Integridad?

"Islas de Integridad" es una metodología que se basa en la experiencia de Ronald MacLean Abaroa, primer alcalde democráticamente electo de La Paz, Bolivia, quien durante su visita a Guatemala sostuvo reuniones con alcaldes y medios de comunicación para dar a conocer la metodología y plantear las condiciones necesarias para su implementación.  Islas de la Integridad, ganó el Premio al Servicio Público de las Naciones Unidas en 2011 y ha sido exitosamente implementada en Europa del Este y Central desde hace más de diez años y en más de 25 municipios.  Actualmente, gracias el apoyo del gobierno Británico, ha sido adaptada para su aplicación en el contexto centroamericano.

Lectura relacionada: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/mclean-encarcelar-a-los-malos-no-termina-con-la-corrupcion

"Islas de Integridad"

 

¿Quieres conocer una propuesta innovadora que promueva la transparencia y eficiencia de los gobiernos locales? Regístrate y asiste a la conferencia internacional “Islas de Integridad: Una apuesta por la transparencia y eficiencia local” con la participación del Ronald McLean, exalcalde de La Paz, Bolivia y creador de la metodología. Informarse y participar también es tomar acción. #IslasdeIntegridad

Registro en linea: https://www.eventbrite.es/e/entradas-conferencia-internacional-islas-de-integridad-42547892893?utm-medium=discovery&utm-campaign=social&utm-content=attendeeshare&aff=escb&utm-source=cp&utm-term=listing

Profesionales de la comunicación apoyan en la clausura del Diplomado de Realidad Nacional, organizado por el NIMD.

 

Por Fundación Esquipulas para la integración centroamericana

Foro Taller -Diálogo y Debate- Clausura Diplomado Realidad NacionalFundación Esquipulas para la integración centroamericana, coadyuvó a impartir el diplomado de Realidad Nacional, iniciativa de formación política y democrática que el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria propuso para desarrollar conjuntamente con el Partido Líder, para afiliados del partido.  Este diplomado fue impartido a nivel departamental y se enmarca en los ámbitos de acción de la Fundación, específicamente en la formación académica.

Dentro de las actividades académicas que se realizaron durante el diplomado se tuvieron módulos sobre la historia política de Guatemala, estructura económica, interculturalidad, multiculturalidad, género, presupuesto, desarrollo humano, políticas públicas, transparencia, integración regional entre otros.

En el marco de la clausura del diplomado se realizó un Foro – Taller denominado: “Dialogo y Debate”, en donde fue participe la directora de la Fundación Esquipulas  para la centroamericana, Licenciada Olinda Salguero; la Directora de Noticias de Canal Telediario, Licda. Elsie Sierra; y el sociólogo, Lic. Gustavo Berganza.

El objetivo del Foro – Taller era el de poder capacitar al grupo que asistió de una manera dinámica y participativa, enfocado a promover capacidades para el manejo de información y facilitar la comprensión y el análisis de los fenómenos sociales en Guatemala.

El Foro-Taller, inició con las palabras de bienvenida impartidas por el Lic. Ricardo Gómez, el cual expresó: “La política es al final el arte del servicio del bien común y es así como hay que entenderlo.”

El Dr. Juan Callejas, maestro de ceremonias, presentó a los expositores y explicó la metodología del evento.

El primero en exponer, el Lic. Gustavo Berganza, quien habló sobre los elementos de exposición argumentativa: Ethos, Pathos y Logos y de cómo estos pueden ayudar a la argumentación y al debate. Se refirió a Ethos, como el mensaje que puede fundar su efecto en el prestigio y la proyección social de la persona que lo emite.  Pathos, se deriva del griego y puede tomar varias acepciones. Es uno de los tres modos de persuasión en la retórica, de ella se derivan las palabras patético y empatía. Por último, Logos que se refiere a los argumentos verificables como las cifras y hechos, que hacen pensar  a la audiencia de lo que se dice.

La Licda. Olinda Salguero, abordó el tema del dialogo político. Brindo a los participantes ideas claras para llevar a cabo un debate, consejos para hacerlo de una manera óptima y habló sobre la comunicación verbal y no verbal para tener un buen  manejo de espacio. Puntualizó en la importancia de  conocer a la audiencia a la cual se dirige cualquier expositor.

La Licda. Elsie Sierra habló acerca del dialogo y proporciono elementos clave para llegar a la excelencia; entre ellos, que se debe obtener las características y fortalezas del oponente, anunciar el tema y tener el objetivo claro además, de manejar una clara y fidedigna información.

“El debate es dialogo que se genera a partir de puntos de vista opuestos. El diálogo es parte de la democracia”, expresó  la Licda. Elsie Sierra.

Para finalizar, la Licda. Salguero recordó la frase: “Quien se enoja, pierde”, e hizo énfasis que en un debate es importante mantener la cordura.