Fase centroamericana VIII Foro Regional Esquipulas “Hacia un nuevo modelo de desarrollo: Visión y aporte de la Juventud”

 

La Fase centroamericana del FRE 2018 busca ser un espacio de convergencia entre la experiencia de generaciones anteriores y la energía y nuevas ideas de la juventud actual, con el fin de promover el relevo generacional necesario para continuar con la construcción de sociedades más democráticas, más pacíficas y con miras hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible.

Para lograr su cometido, el evento incluirá conferencias ofrecidas por expertos nacionales e internacionales de alto nivel, quienes compartirán sus conocimientos sobre desarrollo sostenible y su relación con temáticas como la inclusión, política, Pueblos Indígenas, el rol de la juventud entre otros. También se llevará a cabo un conversatorio con jóvenes líderes de la región centroamericana para dialogar sobre la participación de la juventud en la re significación de la política. Y para cerrar, diez jóvenes compartirán sus propuestas de modelo de desarrollo.

La Fase centroamericana es la segunda fase del VIII Foro Regional Esquipulas, un proceso integral creado por la Fundación Esquipulas como plataforma plural y multisectorial para promover el relevo generacional a través del análisis, el diálogo y el debate abordar de forma intergeneracional los desafíos actuales de la región.

El evento se llevará a cabo el próximo martes 25 de septiembre, en el Hotel Camino Real. Para participar, los interesados deberán registrarse haciendo click en el siguiente link.

Click aquí para ir al evento en eventbrite

Habrá transmisión en vivo en las redes sociales de la Fundación Esquipulas.

Jóvenes líderes y expertos dialogan sobre un nuevo modelo de desarrollo

Guatemala, 30 de agosto de 2018. La urgencia de plantear políticas que se adapten a las necesidades actuales de la población en materia de pobreza y educación para la construcción de un desarrollo sostenible fue una de las principales conclusiones que se obtuvieron en el conversatorio “Erradicación de la pobreza y educación de calidad desde visiones encontradas”, organizado por Fundación Esquipulas en coordinación del Sistema de Naciones Unidas.

“La realidad en nuestro país demanda análisis, alternativas y discusiones profundas, para construir, principalmente desde una perspectiva joven, soluciones que sean de beneficio conjunto", manifestó el director de la Fundación Esquipulas. Por otro lado, cuestionó la existencia de un modelo de desarrollo creado con base en consensos e instó a las nuevas generaciones a participar activamente en el proceso de construcción de un nuevo modelo de desarrollo incluyente.

Durante el conversatorio dos expertos expusieron la situación actual del país en materia de pobreza y educación para luego presentar sus visiones y propuestas de solución. Por un lado, María del Carmen Aceña, afirmó que es fundamental promover el mérito, la honestidad y la libertad. Por su parte Jonathan Menkos señaló que se ha hecho poco por construir un Estado que no tenga caminos para la corrupción, que no permita intereses particulares por encima del bien común y resaltó la necesidad de una política fiscal diferente y la solidaridad del Estado para con sus ciudadanos. Así mismo, el experto instó a los jóvenes a trabajar por hacer realidad lo que ahora son utopías para alcanzar un modelo sin exclusión y racismo. Como invitado especial, Juan Pablo Romero, fundador de la Asociación Los Patojos, expuso que su propuesta es hacer un ejercicio ciudadano para re pensar los tipos de pueblos, contextos y escuelas que se quieren tener “debemos pensar en el tipo de metodologías que aplicaremos para lograr la igualdad, para escucharnos, proponer, para ser libres, para vivir en democracia”, expresó Romero.

Por último, se llevó a cabo un conversatorio con jóvenes líderes, en el cual expusieron sus opiniones sobre las visiones de los expertos y expresaron sus propuestas para transformar el país. “Los jóvenes debemos ser actores estratégicos que se involucren en los diferentes ámbitos, ello significa que debemos ser participativos”, señaló María Alejandra Menaldo.

Este evento es el primero de tres conversatorios que forman parte de la fase nacional del Foro Regional Esquipulas 2018.

 

Democracia Joven “Sistema de partidos políticos en Guatemala: una revisión desde la visión de la juventud”. 5ta. Sesión de trabajo

En la ciudad de Guatemala, el martes 31 de julio se llevó a cabo la 5ta. Sesión de trabajo de Democracia joven en el hotel Conquistador, donde se abordó el sistema de partidos políticos en el país, pero desde la lupa de los jóvenes.

La sesión inició con Ricardo Barreno del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos INCEP, con el análisis del Sistema de partidos políticos y las claves para su sostenibilidad desde la perspectiva teórica y académica. Durante su presentación se analizó la situación de los partidos políticos, con espacios de intervención de los asistentes.

Posteriormente, el invitado especial de la sesión fue el Licenciando Carlos Cerezo, quién desde la perspectiva de la experiencia política abordó el mismo tema argumentó “Ustedes tienen una gran labor en la forma que hagan la política y la transformen. El tipo de ciudadanos  que ustedes sean dentro de los partidos políticos van a ser el tipo de ciudadanos que ejerzan el poder y la función pública”. En su disertación sobre la sostenibilidad de los partidos políticos añadió “Las democracias se mejoran haciéndolas más complejas y no simplificándolas”.

Como parte del programa de la sesión, también se realizó un ejercicio cooperativo denominado “Triángulo de mejores prácticas para partidos políticos efectivos”, cuya finalidad es medir la democracia interna de los partidos políticos. La sistematización del ejercicio será presentada en la próxima reunión de trabajo.

Al final del conversatorio, se aprovechó la reunión para discutir sobre las propuestas y proyectos de cada partido político en relación a la conmemoración del Día Internacional de la Juventud. Como espacio multipartidario se construirá un calendario del mes de la Juventud con las actividades de cada partido.

El cierre y las conclusiones finales estuvieron a cargo de nuestro Director Ejecutivo, Lic. Jorge Raúl Cruz.

Vivir la Integración

Lunes 20 de noviembre, El Salvador

Como parte del compromiso con la Integración Centroamericana desde la sociedad civil, Fundación Esquipulas en representación del Lic. Carlos Cerezo participa en el "II Seminario Presencial Integración Centroamericana" del programa virtual de capacitación del SICA, que  se lleva a cabo del 20 al 22 de noviembre, en la sede de dicha institución.

Durante el primer día trataron diversos temas a través de conferencias, diálogos y talleres: Agenda Estratégica Priorizada del SICA, agenda de los ODS y su articulación con las estrategias nacionales y regionales de desarrollo; Plan de trabajo de la Secretaria General del SICA 2017-2021; Los retos globales y la respuesta regional Centroamérica.

Final de Concurso Internacional de Oratoria de la Diáspora

El 28 de octubre se llevó a cabo en Costa Rica la final del Concurso Internacional de Oratoria Flores de la Diáspora, en donde participaron jóvenes estudiantes centroamericanos, Colombia y República Dominicana, quienes meses anteriores fueron los ganadores en sus respectivos países. Representando a Guatemala participó el joven Petenero Marlon Alexi García de 16 años.

Conozca a Marlos Alexi: http://fger.org/2017/10/10/petenero-representara-a-guatemala-en-concurso-de-oratoria/

En esta oportunidad los finalistas expresaron sus obras ante el jurado calificador, medios de comunicación, público y  autoridades de las instituciones organizadoras del evento. En representación de Fundación Esquipulas participó el Lic. Jorge Raúl Cruz, Director Ejecutivo, quien compartió un mensaje  con la audiencia sobre la importancia de participar  en diferentes espacios de arte y cultura , académicos entre otros, resaltando que la participación de los jóvenes contribuye al rescate de nuestra historia lo que aporta a la  construcción de sociedades más dignas y equitativas.

Luego de la deliberación del jurado calificador se dio a conocer a los ganadores, Centroamérica se vistió de gala y orgullo  ya que el talento de los jóvenes fue mostrado en su máxima expresión. Fue así como se premiaron a los tres primeros lugares:

1er lugarPrimer lugar: Isaac Kaleb Castro Gómez, de 16 años, de Honduras.

 

“Hay una realidad actual que no podemos ignorar y es el respecto a nuestros hermanos afrodescendientes y a sus derechos (...) Les hago la invitación a hacer un cambio en nuestra sociedad, a hacer la diferencia, a romper con los estereotipos y a no discriminar”

 

Segundo lugar: Yurisleyde Minott Callender de 15 años, de Panamá.

2do lugar

“No puedo mantener mis manos ocupadas en el ayer, porque debo tener mis manos libres para construir un mañana (…) Somos una diáspora construida para construir las naciones que todos nos merecemos”

 

 

 

Tercer lugar: Alejandra Mejía Durán de 16 años, de El Salvador.3er lugar

“Todos los pueblos de Centroamérica tenemos vocación demócrata (…) Hago un llamado a los países de la región a no seguir invisibilizando nuestras raíces étnicas afrodescendientes”

Asimismo el evento contó con una serie de actividades culturales que enriquecieron y dieron vida al evento entre ellos la presentación de la orquesta Big Band de Costa Rica acompañado de los cantantes Katherine B. y Domenico Straface.

Le invitamos a ver la premiación de los jóvenes ganadores:

https://www.facebook.com/festivaldiasporacr/videos/742281832626029/

Conozca la final nacional :http://www.fundaesq.org/final-nacional-del-concurso-internacional-de-oratoria-flores-de-la-diaspora/