Conmemoración de los Acuerdos de Paz: "Si los pueblos se unen pueden transformar el mundo en un lugar mejor"

Viernes 16 de diciembre, Santa Elena, Petén

acofop-3

Fundación Esquipulas en coordinación con la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala SEPAZ, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Asociación de Comunidades Forestales de Petén, se conmemoran los 20 años de los Acuerdos de Paz.

El ex presidente de Guatemala Vinicio Cerezo, disertó la conferencia en la Celebración de Cumplimiento del Compromiso Concesiones de Manejo de Recursos Naturales, con el objetivo de aportar una vista general por el recorrido histórico del proceso forestal comunitario, valorando las contribuciones al desarrollo social, ambiental y económico, instando a la conservación y desarrollo social en la gestión de bosques.

El ex presidente Cerezo enfatizó en su discurso que, el Desarrollo es para el beneficio del pueblo, si los pueblos se unen pueden transformar el mundo en un lugar mejor.

6f6a7360  6f6a7512

Visita de estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica

Expositores: Lic. Danilo Roca, Lic. Julio Aldana, Lic. Carlos Cerezo, Lic. Manuel Contreras

Por Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana

 Composicion 1

Estado de la Integración Centroamericana

Si Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica o Republica Dominicana se visualiza en el mapa mundial, cada Estado por si solo es muy pequeño, comparado con los grandes colosos como Estados Unidos, México, China, países árabes, Unión Europea. Sin embargo si visualizamos Centroamérica, con una superficie de 521.630 km2  y con unas población de casi 45 millones de habitantes, vemos que la región esta geopolíticamente ubicada como el vínculo entre Norte y Suramérica, pero más importante aún somos, como un puente entre continentes.

A lo largo del istmo se puede observar su riqueza en todo ámbito, en el área social, se registra un incremento sostenido de las tasas netas de matrícula en educación preescolar, primaria y secundaria en todo el istmo, es un dato alentador, porque dentro de los  8 objetivos del milenio, esta alcanzar la enseñanza primaria universal, ¿Por qué? Porque es esencial una educación de calidad para alcanzar el desarrollo, depende en gran medida de la educación aciertos en otros ámbitos.

De igual forma cabe destacar  que los indicadores generales de salud, como la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer, siguen mejorando, sin embargo hay que trabajar arduamente, formular políticas viables, pero sobre todo, mediante acciones claras por parte del Estado y de la sociedad civil, para poder mejorarlos y garantizar así el bienestar de la población de todo el istmo.

En el tema económico, es necesario resaltar que las mejoras en los indicadores sociales perdieron ritmo a finales del 2008, pues la mayoría de las naciones del istmo sufrieron los embates de la crisis económica internacional. Esto es poco alentador, pero a la vez es una motivación a innovar, a buscar soluciones, a tomarse un tiempo, analizar la situación, planear una estrategia, pero sobre todo a actuar y motivar a los que nos rodean.

En cuanto a medio ambiente,  cabe destacar que Centroamérica tiene el 1% del territorio mundial, pero también tiene el 8% de la biodiversidad del planeta; sin embargo, aun cuando este tema tiene gran revuelo, está en la agenda mundial, los desastres han sido evidentes, causando destrozos en la región; a pesar de esto, las estrategias y políticas empleadas para velar por la adecuada y efectiva protección de los recursos naturales, han sido poco o nada efectivas.

En el escenario político, países de la región centroamericana, enfrentaron grandes desafíos de violencia política, riesgos de conflagración regional, dictaduras, dando paso a guerras internas, cuyos resultados fueron catastróficos, victimas, estancamiento en el proceso de desarrollo, pero sobre todo secuelas cuyos flagelos  hoy son evidentes.  En ese entonces la prioridad era labrar el camino para alcanzar la paz, consolidarla y, solo así construir o mejorar las débiles instituciones democráticas.

25 años después se celebra el aniversario de la firma de los Acuerdos de Esquipulas I y II, que en su momento fueron benéficos para la región, contribuyendo a desactivar los conflictos armados nacionales, dando paso a la edificación democrática y fortalecimiento de las instituciones.

Comunica de Prensa: REFORESTANDO CENTROAMÉRICA

Siembra en Parque Jacarandas de Cayalá en el marco de la campaña regional REFORESTANDO CENTROAMÉRICA. Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana, Amigos por el Ambiente, CONJUVE, INAB.
Siembra en Parque Jacarandas de Cayalá en el marco de la campaña regional REFORESTANDO CENTROAMÉRICA. Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana, Amigos por el Ambiente, CONJUVE, INAB.

Fundación Esquipulas para la Integración Centroamérica realizó una siembra simbólica en el Parque Ecológico Jacarandas de Cayalá, en el marco del día cumbre de la Campaña Reforestando Centroamérica; en la cual participaron otras organizaciones como CONJUVE, INAB, Amigos por el Ambiente, entre otros que se dieron cita desde muy temprano para convertirse en sembradores de vida.

La siembra, en la que participaron niños, jóvenes y adultos contó también con la presencia de los diputados Roberto y Felipe Alejos del partido TODOS, quienes como en años anteriores sembraron su árbol de contribución a la campaña. Esta reforestación, de más de 300 árboles,  fortaleció el esfuerzo que se realizó en más de 600 puntos de Guatemala y otros muchos en la región centroamericana, buscando contribuir a la meta de los más de 6 millones de árboles. El dato

Además de esta reforestación Fundación Esquipulas desde meses atrás se dio a la tarea de motivar a la ciudadanía centroamericana para que organizaran su siembra y se convirtieran en Sembradores de Vida  trabajo que se hizo a través de redes sociales, spots de TV, entrevistas de prensa, entre otros medios.

Antecedentes:

Reforestando Centroamérica es un campaña regional que se realiza desde 2010 y nace del esfuerzo de Reforestando Guatemaya que se lleva a cabo desde 2008 impulsado por el movimiento juvenil Aj Tzuk. A REFORESTANDO CENTROAMÉRICA, con el fin de contribuir a la disminución de la huella de carbono se han sumado cientos de organizaciones ente ellas PROICA y la Fundación Esquipulas.