[justified_image_grid facebook_id=163636393734 facebook_album=10154344349753735]
VII Foro Regional Esquipulas
Segunda Parte: Resignificando la Paz y la Democracia[1]
Miércoles 27 de julio, Ciudad de Guatemala
Hotel Camino Real
Participantes:
Juan Pensamiento Velasco: es escritor, ilustrador, columnista, editor y crÃtico de arte guatemalteco. Escribe para el sitio web de noticias Plaza Pública y también ha sido columnista de El Periódico y Siglo Veintiuno. Juan es un artista visual que ha tenido exposiciones como Vulgar y Corriente en el 2014, en las galerÃas nacionales como el Centro Cultural de España, la Alianza Francesa, el Museo Ixchel y el Centro Cultural Casa Roja.
Dionisio Gutiérrez Mayorga: ha sido considerado como uno de los cien empresarios más importantes de América Latina en la Revista Summa. Es miembro de la Junta Directiva de Corporación Multi Inversiones (CMI), una de las corporaciones más grandes en Centroamérica. Posee un Doctorado en SociologÃa y Ciencias PolÃticas de la Universidad de Salamanca, es ex Presidente de la Cámara de la Libre Empresa, además de ser director y anfitrión de "Libre Encuentro", un programa televisivo de discusión e información transmitido en Guatemala por más de 18 años, el cual es distribuido en otras partes de América Latina y los Estados Unidos.
También escribe columnas de opinión en América EconomÃa, la primera publicación de negocios en América Latina. Es miembro de la Junta Fiduciaria de la Universidad Francisco MarroquÃn, del grupo G-50 y del Consejo de las Américas.
Marco Cerezo Blandón: cursó una MaestrÃa en EconomÃa del Desarrollo en la Universidad Pantheon-Sorbonne de ParÃs. En 1988 y en 1989 asume la Dirección del Plan de Acción Forestal de Guatemala. En 1990 constituye la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO y se especializa a partir de ese momento en la temática del manejo de Ãreas Protegidas. Bajo su dirección, en los últimos veinticinco años FUNDAECO ha pasado de ser un grupo de cuatro voluntarios a ser una de las principales entidades ecologistas de Guatemala, con responsabilidades de protección y manejo en Ãreas Protegidas nacionales y parques ecológicos metropolitanos. Bajo su liderazgo FUNDAECO ha recibido reconocimientos internacionales los cuales han sido: Premio BBVA (2006) y el Premio Fundación ALSTOM (2011).
Jonathan Menkos Zeissig: es especialista en desarrollo con enfoque de derechos humanos y en polÃtica fiscal. Estudió EconomÃa en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee un Máster en Gobierno y PolÃticas Públicas en América Latina otorgado por la Universidad Pompeu Fabra/IDEC de Barcelona. Asimismo, cuenta con dos posgrados, uno en Métodos Cuantitativos por el Banco de Guatemala y la Universidad Rafael LandÃvar y otro en Finanzas de la Universidad de ValparaÃso, Chile.
Forma parte del ICEFI desde 2006. Asà también, ha sido consultor de las divisiones de desarrollo social y desarrollo económico de la CEPAL. Participa en diferentes medios de comunicación, con columnas de opinión y es miembro del Advisory Board for the Commitment to Equity (CEQ) y de la Alianza Latinoamericana de Estudios CrÃticos sobre el Desarrollo.
Roberto Ardón: empresario guatemalteco, Director Ejecutivo del Comité Coordinador de Asociaciones AgrÃcolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-. Ha trabajado con el Encuentro Nacional de Empresarios -ENADE- y participa de manera activa desde la élite empresarial para la definición de ejes de acción y la exposición de las propuestas del sector en proyectos como “Mejoremos Guate†de la Fundación para el Desarrollo -FUNDESA-.
Otilia Lux de Coti: lideresa polÃtica y social. Trabajó como oficial de Proyectos en la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos. Fue comisionada en la Comisión del Esclarecimiento Histórico sobre Violaciones de los Derechos Humanos y Hechos de Violencia ocurridos en Guatemala. Fundadora del Movimiento PolÃtico WINAQ y candidata a diputada por WINAQ y Encuentro por Guatemala en Listado Nacional, electa Diputada durante el periodo 2008-2011.
Fue Ministra de Cultura y Deportes de Guatemala, ha contribuido con polÃticas públicas culturales y deportivas, polÃticas de equidad étnica y de género, gerencia y participación de la Sociedad Civil.
Jorge Briz Abularach: es abogado y notario, empresario y socio fundador, presidente y miembro de la Junta Directiva de varias compañÃas. Fue suscriptor del texto final de los Acuerdos de Paz, como miembro de la Comisión Nacional nombrada por el Gobierno, siendo asà elegido Presidente de la Delegación del Sector Privado de Guatemala.
Actualmente es el Presidente del Comité Coordinador de Asociaciones AgrÃcolas, Comerciales, Industriales y Financieras -también conocido como CACIF-, organización que aglutina a las cámaras empresariales guatemaltecas. Ha sido Ministro de Relaciones Exteriores desde el 2004 hasta el 31 de julio del año 2006.
Raquel Zelaya: tiene Estudios Superiores en Administración Pública y Ciencias PolÃticas. Catedrática de la Facultad de EconomÃa y de la Escuela de Derecho Social de la Universidad Rafael LandÃvar. Fue miembro de la Comisión de Paz (COPAZ) en representación del Gobierno de la República durante el Gobierno de Ãlvaro Arzú. Ha sido Secretaria de la Paz de la Presidencia de la República, Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES.
Ha sido integrante del Consejo Asesor del Fondo de Construcción de Paz de Naciones Unidas. Actualmente Presidenta de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).
Juan Carlos Zapata: administrador, profesional del turismo, economista y consultor guatemalteco. Fue el responsable de coordinar acciones dentro del proyecto “Guatemaltecos Mejoremos Guatemalaâ€. Actualmente se desempeña como actual director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo -FUNDESA-, también ha sido Coordinador del Programa de los Centros Empresariales de Turismo, un programa de alianzas público-privado que ha sido replicado en El Salvador y Honduras. Ha trabajado como consultor independiente para firmas como Price Waterhouse Coopers y Turasist. Tiene una maestrÃa en turismo de la Universidad César Ritz en Suiza y una Licenciatura en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas de la Universidad Francisco MarroquÃn.
Karin Slowing Umaña: analista, consultora, asesora y columnista. Se desarrolla profesionalmente como analista de desarrollo y polÃticas públicas, con énfasis en polÃticas sociales, gestión pública y planificación. Ha sido Secretaria de Estado de la SecretarÃa de Planificación y Programación de la Presidencia en 2008, fungió como coordinadora del Programa de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio de Guatemala, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; además de haber sido consultora para diversas entidades entre ellas la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo y CAMRIS International. Actualmente funge como Asesora de la SecretarÃa General de Coordinación de Gobierno de la República de Honduras.
Edgar Gutiérrez: analista polÃtico, escritor y economista guatemalteco, especializado en Relaciones Internacionales. Tiene un posgrado en Matemáticas Aplicada a la EconomÃa, cursado en México, otro en PolÃtica Exterior y Relaciones Internacionales. En 1987 cofundó la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, -AVANCSO-. Fue cofundador de la Coordinadora de ONG y Cooperativas de Guatemala  –CONGCOOP- que apoyó el proceso de retorno de los refugiados guatemaltecos en México. Fue coordinador del Proyecto Interdiocesano: Recuperación de la Memoria Histórica-REMHI-. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de 2002 a 2004. Participó en la creación de varias fundaciones pro Derechos Humanos. Fue uno de los encargados en promover la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala-CICIG- en 2012. Ha sido Presidente de la Fundación DESC, para América Latina. Consultor para asuntos latinoamericanos sobre transición democrática, gobernabilidad y seguridad ciudadana y derechos humanos.
Samuel Perez: Economista guatemalteco, con estudios de post-grado en Desarrollo Local. Fue director del Departamento de EconomÃa de la Universidad Rafael LandÃvar donde ejerció como docente e investigador. Actualmente reside con su esposa y dos de sus tres hijos en Victoria, Canadá, donde desde hace 9 años ejerce como profesor de EconomÃa y TeorÃa del Conocimiento en el Lester B. Pearson College of the Pacific. Ha trabajado como Consultor del Banco Mundial y el PNUD en el equipo técnico para la elaboración del primer Mapa de Pobreza para Guatemala en 2000 y coordinando cursos de polÃticas públicas para la reducción de la pobreza en América Latina. Fue co-fundador del programa "emprendimiento" en la URL en el año 2001. Ha realizado investigaciones sobre emprendimiento, retornos económicos a la educación, y en los últimos años se ha dedicado a investigar sobre el tema de la desigualdad socioeconómica, asà como sus causas y efectos en diferentes paÃses. Por más de 10 años fue columnista de Prensa Libre y actualmente escribe para diferentes medios, incluyendo la revista Contrapoder y Plaza Pública, en Guatemala.
Â
Comentaristas Virtuales:
Â
Nicholas David Virzi Arroyave: Doctor en Ciencias PolÃticas y SociologÃa por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Cuenta con una MaestrÃa en EconomÃa por la Universidad de California, San Francisco, y un doble tÃtulo de la Universidad de California en Berkeley, en Relaciones Económicas Internacionales y Ciencias PolÃticas. El Dr. Virzi es segundo Vice Presidente de la Junta Directiva de AMCHAM, Presidente de su Comité de Promoción de Inversión y Vicepresidente del Comité de RSE. Aparte de ser Consultor Económico para diferentes entidades de prestigio regional y mundial, el Dr. Virzi también es conocido Profesor de EconomÃa y PolÃtica en distintas universidades del paÃs, como la Universidad Rafael LandÃvar, la Universidad Francisco MarroquÃn, la Universidad del Istmo, San Pablo, Internaciones y la Escuela de Gobierno.
Vanessa Núñez Handal: abogada, escritora, docente y editora salvadoreña, con estudios de maestrÃa en ciencias polÃticas y literatura iberoamericana. Es columnista de la revista de análisis polÃtico Contrapoder. Ha sido ponente invitada en la Universidad de Guadalajara, Universidad de Liverpool, Universidad del Valle de Managua, Universidad Rafael LandÃvar, Universidad de Tulane, Universidad de Loyola, Instituto Iberoamericano de Frankfurt, Instituto Cervantes de BerlÃn e Instituto Latinoamericano de Viena. Actualmente coordina la iniciativa de artistas e intelectuales MirArte, tendientes a impulsar una cultura de paz a través de la implementación del arte y la cultura como forma de cohesionar a la sociedad.
Andrea Isabel IxchÃu Hernández: Mujer K'icke de Totonicapán, defensora de la vida y el territorio, mediactivista, Licenciada en Ciencias JurÃdicas y Sociales egresada del Centro Universitario de Occidente, CUNOC. Bióloga frustrada. Columnista de opinión y miembro del equipo de Prensa Comunitaria y la Red Tz'ikin. Corresponsal en Guatemala para medios independientes de Bolivia, Chile y México. Es Miembro de Red Latinoamericana de Mediactivismo Facción. En 2013, fue la primera presidenta mujer y joven de la Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 Cantones de Totonicapán
Rodrigo Arenas: Ciudadano comprometido con su paÃs, polÃtico y empresario. Presidente y Fundador de Habitare Desarrollos, S.A. en el 2002 y activista desde el 2009.Co-Fundador y Presidente del Movimiento CÃvico Nacional fundado en el año 2009. El MCN es una asociación civil no lucrativa que promueve la participación ciudadana responsable, informada y activa en la polÃtica nacional y a través de ella la renovación de la clase polÃtica guatemalteca y el rescate de nuestra República.
Mario Archila Cruz: abogado guatemalteco, egresado de la Universidad Rafael LandÃvar. Fue decano de la facultad de Ciencias JurÃdicas de la Universidad San Pablo de Guatemala -USPG-. También es socio fundador del bufete -RACSA-. Ha sido tesorero de la junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala -CANG- en dos ocasiones y magistrado suplente de la Corte de Apelaciones. Su especialización es en derecho inmobiliario y ha sido docente de las universidades Rafael LandÃvar, Universidad Francisco MarroquÃn -UFM- y Universidad San Pablo de Guatemala -USPG-.
Elizabeth Rojas Cardosa: Feminista, ciberactivista y columnista de opinión. Creyente en el poder bienhechor de las nuevas tecnologÃas. Partidaria del debate y la discusión francos y asertivos. Cuestionadora y aprendiz inveterada.
Cristhians Manolo Castillo: Investigador, docente, analista, columnista; consultor y educador popular sobre temas del Sistema PolÃtico Guatemalteco. Coautor del libro “Partidos PolÃticos en Guatemala: entre institucionalidad y pragmatismo polÃtico†y del Cuaderno de Formación PolÃtica “Entendiendo la verdadera fortaleza partidaria†ambos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-. Licenciado en Relaciones Internacionales graduado de la Escuela de Ciencia PolÃtica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con reconocimiento académico Cum Lauden; pensum cerrado de la Carrera de EconomÃa y cursante de la MaestrÃa en Análisis Estratégico, Seguridad, y GeopolÃtica. Actualmente es Jefe de la División SociopolÃtica del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Stephanie López: Licenciada en Ciencias PolÃticas y pensum cerrado de la licenciatura de Relaciones Internacionales por la Universidad Rafael LandÃvar. Actualmente se desempeña como analista polÃtica del Instituto Centroamericano de Estudios PolÃticos (INCEP). Ha sido catedrática en la Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales de la URL. Es columnista de la revista digital "El Salmón" e integrante de la plataforma polÃtica SOMOS.
Jorge Raúl Cruz: abogado y notario, Administrador de Empresas y Consultor; egresado de la Universidad Rafael LandÃvar, Bachelor in Business Administration -BBA- y Master in Business Administration (MBA) por la Universidad de Preston; cuenta además con los Diplomados en Historia PolÃtica de Guatemala por la Comisión del Instituto Multipartidario de Estudios PolÃticos del Foro Permanente de Partidos PolÃticos; y en Liderazgo PolÃtico y Empresarialidad Estratégica por la Universidad Francisco MarroquÃn y el CACIF. Dentro de su experiencia profesional ha fungido como consultor para el Instituto Libertad y Democracia, asimismo ha sido director ejecutivo de una gremial representativa dentro del sector privado organizado. Actualmente es vocal II de la Fundación Esquipulas para la Paz, Democracia, Desarrollo e Integración.
Wolfgang Ochaeta: Oficial de Proyectos, Licenciado en Ciencia PolÃtica, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala con MaestrÃa en Comunicación y PolÃtica de la Universidad Panamericana de Guatemala. Ha desarrollado su experiencia en la temática de Democracia y Gobernabilidad en instituciones como la Organización de los Estados Americanos OEA, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Guatemala, y la Agencia de Cooperación y Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América, USAID. Es especialista en temas de Comunicación PolÃtica, Partidos PolÃticos, Transparencia y Anticorrupción, y Arquitectura y Diseño Institucional; asà como Gestión, Supervisión y Evaluación de Proyectos.
Luis Guillermo Velásquez Pérez: Fue representante estudiantil ante la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado. Estudiante de Ciencia PolÃtica de la Universidad de San Carlos, tiene diplomados en AntropologÃa de las Ciudades de la Universidad Rafael LandÃvar y en Experto Universitario en Estudios PolÃticos Aplicados de la Fundación Esquipulas y Goberna Centroamérica, es Secretario de Organización de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia PolÃtica, integrante del movimiento estudiantil unificado y columnista de opinión con artÃculos publicados en la revista latinoamericana NODAL, la Revista Alemana, El Salmón, Nómada y Plaza Pública.
[1] La VII edición del Foro Regional Esquipulas, en el marco del 30 Aniversario de los Acuerdos de Paz en Centroamérica, tres décadas de democracia y 20 años de la firma de la Paz en Guatemala, se compone de tres momentos estratégicos. El Primero fue en abril con la Participación del Presidente Juan Manuel Santos de Colombia, el segundo es el que nos ocupa en este programa y la tercera y última parte se llevará a cabo en noviembre.